La incidencia del silencio en los contratos.

Génesis y aplicación de la regla \ "Quit tacet, consentire videtur\ "

Seleccione un formato
eBook
$22.000
Acceso online + offline
Impreso
$37.000
2 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles
La doctrina afirma frecuentemente que la regla jurídica que figura en las decretales, según la cual el que calla, parece consentir, es de genuina creación del derecho canónico porqye es en este ordenamiento en donde aparece por primera vez como una de las regula iuris.

También se dice que el silencio, en lo atinente a los negocios jurídicos, tiene un carácter neutro porque, por regla general, no denota aceptación ni rechazo, caracteristica esta que la hacen derivar del antecedente romano que se expresa como regla jurídica en D.50.17.142, y según la cual el que calla ciertamente que no confiesa, pero, sin embargo, es verdad que no niega.

The doctrine frequently affirms that the legal rule that appears in the decretals, according to which he who remains silent seems to consent, is a genuine creation of canon law because it is in this system where it appears for the first time as one of the regula iuris.

It is also said that silence, as it pertains to legal transactions, has a neutral character because, as a general rule, it does not denote acceptance or rejection, a characteristic that derives from the Roman antecedent that is expressed as a legal rule in D.50.17. .142, and according to which he who remains silent certainly does not confess, but, nevertheless, it is true that he does not deny.


PRESENTACIÓN 
AGRADECIMENTOS 
INTRODUCCIÓN 
LA INCIDENCIA DEL SILENCIO EN LOS CONTRATOS
GÉNESIS y APLICACIÓN DE LA REGLA "QUI TACET, CONSENTIRE VIDETUR" 
1. EL SILENCIO EN EL DERECHO ROMANO
1.1. El silencio corno aceptación en el proceso civil romano 
1.2. Las fuentes romanas sobre el silencio en los negocios jurídicos 
1.3. Silencio y conducta concluyente 
2. EL SILENCIO EN EL DERECHO CANÓNICO 
2.1. El componente religioso 
2.1.1. El politeísmo de los ihrim 
2.1.2. El monoteísmo del pueblo de Israel 
2.1.3. La escisión del reino davídico y los comienzos del estigma samaritano 
2.1.4. La deportación de Israel a Asiria, el exilio babilónico de los judíos y el advenimiento del imperio persa  2.1.5. Jesucristo y la infamia de ser llamado samaritano
2.1.6. La doctrina cristiana, de normas morales a normas jurídicas 
2.1.7. El tratamiento del silencio en las fuentes canónicas 
2.1.8. El cristianismo y las ideas de plenitudo potestatis y plenitudo auctoritatis 
2.1.9. Qui tacei, conseniire oidetur, como construcción para el favor fidei
2.1.10. El alcance temporal 2.2. El componente romano 
2.2.1. La regla XLIII de las Decretales: "El que calla, parece consentir" 
2.2.2. La regla XLIV de las Decretales: "Quien calla no confiesa, pero tampoco parece negar"
3. EL SILENCIO Y LA FORMACiÓN DEL CONTRATO 
3.1. La autonomía dispositiva como garantía constituciona 
3.2. El negocio jurídico como instrumento para disponer 
3.3. El querer dispositivo, su declaración y el reconocimiento del ordenamiento jurídico 
3.4. La declaración dispositiva 
3.5. El silencio como lenguaje para expresar el querer dispositivo 
3.6. Casos en los que el silencio implica declaración negocial 
CONCLUSIONES 
FUENTES 
BIBLIOGRAFíA 

eBook

Impreso

LAW011000 LEY > Ley civil
LAW011000 Sistemas jurídicos: códigos civiles / derecho civil
LAW011000 Sociología y Antropología > Ley > Procedimiento civil y tribunales
  1. Nombre
    • Fernando Alarcón Rojas


    • Doctorado UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Derecho Enerode2002 - Diciembre de 2009 La ineficacia de pleno derecho en los negocios jurídicos. Especialización UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Derecho Comercial Enerode1993 - de 2008 Pregrado/Universitario UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Derecho Enerode1975 - de 1979 Algunas consideraciones sobre la estructura ontológica de las Arras


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados