PRESENTACIÓN
AGRADECIMENTOS
INTRODUCCIÓN
LA INCIDENCIA DEL SILENCIO EN LOS CONTRATOS
GÉNESIS y APLICACIÓN DE LA REGLA "QUI TACET, CONSENTIRE VIDETUR"
1. EL SILENCIO EN EL DERECHO ROMANO
1.1. El silencio corno aceptación en el proceso civil romano
1.2. Las fuentes romanas sobre el silencio en los negocios jurídicos
1.3. Silencio y conducta concluyente
2. EL SILENCIO EN EL DERECHO CANÓNICO
2.1. El componente religioso
2.1.1. El politeísmo de los ihrim
2.1.2. El monoteísmo del pueblo de Israel
2.1.3. La escisión del reino davídico y los comienzos del estigma samaritano
2.1.4. La deportación de Israel a Asiria, el exilio babilónico de los judíos y el advenimiento del imperio persa 2.1.5. Jesucristo y la infamia de ser llamado samaritano
2.1.6. La doctrina cristiana, de normas morales a normas jurídicas
2.1.7. El tratamiento del silencio en las fuentes canónicas
2.1.8. El cristianismo y las ideas de plenitudo potestatis y plenitudo auctoritatis
2.1.9. Qui tacei, conseniire oidetur, como construcción para el favor fidei
2.1.10. El alcance temporal 2.2. El componente romano
2.2.1. La regla XLIII de las Decretales: "El que calla, parece consentir"
2.2.2. La regla XLIV de las Decretales: "Quien calla no confiesa, pero tampoco parece negar"
3. EL SILENCIO Y LA FORMACiÓN DEL CONTRATO
3.1. La autonomía dispositiva como garantía constituciona
3.2. El negocio jurídico como instrumento para disponer
3.3. El querer dispositivo, su declaración y el reconocimiento del ordenamiento jurídico
3.4. La declaración dispositiva
3.5. El silencio como lenguaje para expresar el querer dispositivo
3.6. Casos en los que el silencio implica declaración negocial
CONCLUSIONES
FUENTES
BIBLIOGRAFíA