PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
LA MONEDA COMO INSTITUCIÓN
La moneda en la escuela francesa de la regulación
El institucionalismo de Commons
Una aproximación al institucionalismo histórico
CAPÍTULO 2
CAMBIOS DEI. RÉGIMEN MONETARIO EN EL CONTEXTO DE LA DEUDA EXTERNA
El sistema monetario colombiano bajo las reglas del patrón oro clásico. Instituciones monetarias que antecedieron a la creación de la banca central
Kemmerer asesora la organización de la banca central. Banco de la República
Ventajas comparativas de la banca central frente a cualquier otra forma de régimen monetario
Desenvolvimiento del Banco de la República durante los primeros años de su fundación
La "prosperidad al debe" plasma el endeudamiento externo
CAPÍTULO 3
EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA BASADA EN LA ORTODOXIA ECONÓMICA SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL BANCO DE LA REPÜIIIJCA
En el sistema de moneda convertible, bajo el patrón oro, las reservas respaldan el billete del Banco de la República y generan confianza a las transacciones mercantiles
Las políticas monetaria y crediticia en la órbita de la ortodoxia económica
La política procíclica del BR y la presión de la opinión pública condujeron a la primera reforma de la banca central
CAPÍTULO 4
POLÍTICAS CONTRACICLICAS PARA SUPERAR LA CRISIS: REGULACIÓN ESTATAL, DEUDA PÚBLICA TUTELADA. EL PAPEL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA
El sustento jurídico para la transformación de la política económica
La moratoria del servicio de la deuda 154 La deuda pública tutelada
El contrato de las salinas como forma de financiación y monitoreo de la deuda pública interna
El Banco de la República se comporta como empresario capitalista
Las conmemoraciones, otra forma de acceder a la financiación de la deuda pública
El crédito público condicionado para la defensa de la soberanía
CAPÍTULO 5
SISTEMA DE CREENCIAS
Los hacendistas hacedores de políticas económicas orientadas a atenuar la crisis y transitar hacia la recuperación económica: Esteban Jaramillo y Guillermo Torres García
Instrumentos para superar la crisis desde una perspectiva liberal intervencionista: Alejandro López
El patrón oro como función política
CAPÍTULO 6
EL CAPITAL BANCARIO REQUERÍA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LA DEUDA
Políticas para solucionar el problema de la deuda
El crédito y las medidas tomadas para favorecer al gremio cafetero
Conflictos redistributivos asociados al manejo de la tasa de cambia El camino hacia el diseño de políticas proteccionistas
CAPÍTULO 7
CREACIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA SE PRODUCE EN EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Las redes políticas de las directivas del Banco
Exclusivismo político y represión social en los dos últimos gobiernos de la hegemonía conservadora
Conflictividad social y respuesta gubernamental a la protesta social
Efectos de la crisis sobre los niveles de empleo
CAPÍTULO 8
CONTROVERSIAS POR LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA REVOLUCIÓN EN MARCHA. LA POSTURA DEL BANCO DE LA REPÚBIJCA
Las relaciones entre López y la Junta Directiva del Banco de la República
El debate a la política económica del primer gobierno de López
La meta de equidad en la reforma tributaria
Convenio comercial entre Colombia y Estados Unidos
La controversia en torno a la reforma constitucional
La jerarquía eclesiástica defiende sus privilegios en el campo político
La cooptación del movimiento obrero en el contexto de las influencias externas
Las transformaciones en el campo jurídico posibilitaron la Revolución en Marcha
CAPÍTULO 9
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO REQUIERE DE UN MODERNO SISTEMA ESTADISTICO. UN NUEVO CAMPO BUROCRÁTICO
Con la creación de la Contraloría General y el Banco de la República se avanzó en la modernización del aparato estadístico
Fortalecer la institución aduanera significó la producción de datos más confiables sobre el volumen del comercio exterior
La Ley 82 de 1935: un nuevo marco jurídico tendiente a garantiza la calidad de los datos
Un nuevo campo burocrático
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS