CONTENIDO
Agradecimientos
Objetivos y metodología de la investigación
Planteamiento del problema e hipótesis
Introducción
Contexto en el que se presenta la investigación
Explicación del índice
La propuesta
Capítulo primero
Notas distintivas del derecho del trabajo: ajenidad, subordinación y dependencia
I. Breve recuento histórico del trabajo humano como contexto
II. La tipificación del trabajo subordinado: una aproximación a los ordenamientos jurídicos italiano, español y colombiano
III. Indicios específicos que permiten determinar la existencia de una relación de trabajo
A. Ajenidad
B. Subordinación
1. Subordinación personal
2. Subordinación jurídica, técnica o funcional
a. Dificultades para identificar la subordinación cuando las órdenes no son impartidas de manera directa por el empleador o sus representantes: aproximación especial al trabajo remunerado organizado a través de plataformas digitales en línea
b. Dificultades para identificar la subordinación en relación con el lugar para prestar el servicio
c. Dificultades nacidas de la titularidad y uso de los elementos de trabajo
d. Dificultades al producirse la "destemporalización"
C. Dependencia económica
1. Tipificación de la dependencia económica como criterio subsidiario
2. Trabajadores autónomos económicamente dependientes
3. El trabajo parasubordinato
4. Protección al trabajo autónomo económicamente dependiente
Capítulo segundo
Funciones del derecho del trabajo
I. Funciones del derecho
II. Funciones del derecho del trabajo
III. La justicia y la función económica del derecho del trabajo
IV. La justicia y la función historia del derecho del trabajo
A. El contractualismo como pérdida de la relevancia de las características específicas de las partes
B. Los probiviri en la historia del derecho laboral italiano: la justicia del caso concreto
C. La relevancia jurídica de la asimetría contractual como aporte que realiza el derecho laboral
Capítulo tercero
Insuficiencia del criterio de subordinación: evidencia a partir de los repartidores
I. Imposibilidad para garantizar las funciones del derecho del trabajo
II. Los más recientes cambios de la organización empresarial y el incremento del trabajo autónomo
III. El paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de rendimiento
IV. El abaratamiento de la mano de obra ante el incremento de la pobreza y la desigualdad mundial
Capítulo cuarto
Propuestas frente a la insuficiencia del criterio de subordinación
I. La redefinición de los sujetos
II. El contenido de estándares laborales mínimos a tutelar
III. Otras propuestas
IV. Desarrollos específicos ante la insuficiencia del criterio de subordinación en plataformas digitales
V. Características que resultan invariables y otorgan pistas para nuevas propuestas
VI. Más allá del paradigma de la subordinación: el criterio de la alta rentabilidad
A. El criterio de la alta rentabilidad
B. La dimensión empresarial para la determinación de la alta rentabilidad
C. El criterio de la alta rentabilidad se debe verificar dentro de la cadena de valor global
D. La utilidad del criterio de la alta rentabilidad
E. Justificación económica del criterio de la alta rentabilidad
F. El criterio de la alta rentabilidad satisface la definición celsina de derecho
G. Críticas a la propuesta del criterio de la alta rentabilidad y posibles respuestas
Bibliografía