La prueba de oficio. Una perspectiva para el proceso dialógico civil
Este texto es una investigación doctoral que expone de una manera clara y fundamentada la estructura jurídica y política que sustenta los poderes de instrucción en el proceso. Este análisis se establece desde el estudio del derecho procesal y acerca al lector a una perspectiva contemporánea; desde allí deja sentada la importancia de que en Colombia evolucionen los sistemas procesales, y se llega a dos conclusiones: la primera, que la perspectiva correcta de la prueba de oficio se lee y se interpreta a partir de la norma constitucional y la segunda, que desde los cánones del Estado social de derecho se inician las bases de lo que la autora llama el proceso dialógico.
Prólogo
Introducción
Capítulo primero
En torno a los poderes de instrucción del juez
Sumario
Introducción e hipótesis de trabajo
I. Sobre la función y finalidad del proceso civil
A. El proceso civil y las familias del proceso civil
B. El proceso civil: un proceso para resolver conflictos de intereses
C. El proceso civil: Un proceso para elaborar una justicia procesal y realizar una justicia material
D. Análisis de la jurisprudencia
E. Análisis de la jurisprudencia
II. Implicaciones de los principios de independencia y de imparcialidad del juez en los poderes de oficio respecto de la prueba
A. El principio de independencia
B. El principio de imparcialidad y su relación con el principio de legalidad
C. Análisis de la jurisprudencia de la Corte
D. Análisis de la jurisprudencia
III. La decisión judicial imparcial
A. La función jurisdiccional
B. La decisión del juez, con un sentido de justicia
C. El principio de publicidad t la decisión judicial imparcial
IV. La regla iura novit curia en el derecho contemporáneo
A. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la regla iura novit curia
B. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre la regla del iura novit curia
V. Los poderes de instrucción del juez
A. Los poderes del juez con respecto al medio de prueba: declaración de parte
B. Los poderes del juez en las reglas del juramento
C. Los poderes del juez en la declaración de terceros
D. Los poderes del juez en la prueba pericial
E. Los poderes del juez en la prueba de inspección judicial
F. Los poderes del juez en la prueba de indicios
G. Los poderes del juez en la prueba de documentos
H. Las responsabilidades del juez en la relación con los poderes de instrucción
I. Límites a los poderes de instrucción del juez
J. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en relación con los poderes de instrucción que tiene el juez en el ordenamiento jurídico colombiano
K. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en relación con los poderes de instrucción del juez, en el ordenamiento civil colombiano
Capítulo segundo
Las facultades dispositivas de las partes, en relación con la prueba
Sumario
Introducción e hipótesis
I. Los derechos constitucionales que se derivan del debido proceso probatorio
A. El derecho de la defensa
B. El derecho de la contradicción
C. El derecho a obtener la nulidad absoluta por violación del debido proceso
D. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en relación con el debido proceso probatorio
II. El principio dispositivo y la dispositividad de la prueba
A. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en relación con el principio dispositivo
B. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en relación con el principio dispositivo
III. el principio probatorio de autorresposabilidad y la teoría de la confirmación en el proceso civil.
A. La confirmación procesal y la pretensión jurídica
B. La confirmación procesal y las reglas
C. Análisis de la jurisprudencia de la Corte con la carga de la prueba
D. Análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado en relación con la carga de la prueba
IV. Las posibilidades de influir en el desarrollo y el éxito del proceso versus el deber de colaboración activa de las partes
A. Análisis de la jurisprudencia que permite inferir el derecho democrático a influir en el desarrollo y éxito del proceso
B. El deber de colaboración activa de las partes
C. Sobre las responsabilidades de las partes en relación con la prueba
D. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre los deberes y responsabilidades de las partes en relación con las pruebas
E. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre los deberes y responsabilidades de las partes en relación con las pruebas
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
eBook
Impreso
-
-
Diana María Ramírez Carvajal
-
Información de autor disponible próximamente.
-