La restauración en la Nueva Granada (1815-1819)

Seleccione un formato
eBook
$35.000
Acceso online + offline
Impreso
$59.000
2 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles
Habiendo pasado cinco años cautivo en un castillo francés, Fernando VII regresó a España en 1814. Tras abolir la Constitución, disolver las Cortes y dar por nulo todo lo obrado por ellas, el monarca despachó una poderosa expedición a América con el objeto de poner punto final a los procesos revolucionarios del continente. Al mando de Pablo Morillo, el llamado Ejército Pacificador sitió exitosamente a Cartagena a finales de 1815 y aniquiló posteriormente en un suspiro la revolución en la totalidad del Nuevo Reino. A pesar de que el rápido desplome de las Provincias Unidas auguraba un restablecimiento apacible y duradero de la autoridad monárquica, el régimen se derrumbó a su vez al cabo de tres años. ¿Cómo explicar semejante desenlace? ¿Cómo pudo la monarquía española abismar un prestigio secular en tan corto tiempo y cómo pudo el expediente republicano ser saludado de nuevo como el destino histórico de la Nueva Granada tras la dura experiencia del interregno? Dicho sucintamente, ¿por qué fracasó una pacificación comenzada bajo los más felices auspicios? Dejando de lado el relato tradicional que opone víctimas criollas a realistas despiadados, este libro propone una redefinición del período y sugiere estudiarlo como una restauración del período de las Restauraciones. Así mismo, y en lugar de concentrarse en el terror y en la “Reconquista”, se interesa por los experimentos exitosos de pacificación, por las estrategias de supervivencia de los revolucionarios y por la impronta de la experiencia fernandina en la fábrica de la República de Colombia.

Having spent five years captive in a French castle, Ferdinand VII returned to Spain in 1814. After abolishing the Constitution, dissolving the Cortes and considering everything they had done null and void, the monarch dispatched a powerful expedition to America in order to put an end to end to the revolutionary processes of the continent. Under the command of Pablo Morillo, the so-called Peacekeeping Army successfully laid siege to Cartagena at the end of 1815 and subsequently annihilated the revolution in the entire New Kingdom in one breath. Although the rapid collapse of the United Provinces predicted a peaceful and lasting reestablishment of monarchical authority, the regime itself collapsed after three years. How to explain such an outcome? How could the Spanish monarchy abhor a secular prestige in such a short time and how could the republican record be hailed again as the historical destiny of New Granada after the harsh experience of the interregnum? Put succinctly, why did a pacification begun under the happiest auspices fail? Leaving aside the traditional narrative that opposes Creole victims to ruthless royalists, this book proposes a redefinition of the period and suggests studying it as a restoration of the Restoration period. Likewise, and instead of concentrating on terror and the “Reconquista”, he is interested in the successful experiments of pacification, in the survival strategies of the revolutionaries and in the imprint of the Fernandina experience in the factory of the Republic of Colombia.


AGRADECIMIENTOS 
ABREVIATURAS 
INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE UNA RESTAURACIÓN VIOLENTA
CAPÍTULO I De la Reconquista a la Restauración Reconquista 
Contrarrevolución 
Pacificación 
Una Restauración en la era de las Restauraciones 
Conclusiones 
CAPÍTULO 2 De la revolución a la Restauración Las Juntas de Seguridad 
El gobierno dictatorial y la purga de los enemigos de la libertad 
El último bienio de la revolución 
Los desterrados 
Violencia y revolución 
Conclusiones 
SEGUNDA PARTEEXPERIENCIAS DE PACIFICACIÓN 
CAPÍTULO 3 Las ínsulas de Francisco de Montalvo, 1813-1818 Montalvo y los Montalvo 
1813. Indigencia 
1814.Equilibrio 
1815.Ofensiva 
1816-1817.Confinamiento 
Epílogo 
Conclusiones CAPÍTULO 4Las reglas de la física, o José Manuel Restrepo durante la Restauración José Manuel Restrepo durante el interregno  La traición 
La apertura del camino a Mariquita 
La comisión cartográfica 
La consecución del indulto 
Conclusiones 
CAPÍTULO 5 El Reino de las veletas 
Las cataratas de los inquisidores La purga de los pacificadores 
La pacificación colombiana 
Con la mirada hacia adelante (y hacia atrás) 
Conclusiones 
TERCERA PARTE DUELO CON UN FANTASMA.LA RESTAURACIÓN Y EL NACIMIENTO DEL CULTO A BOLIVAR 
CAPÍTULO 6 Las muertes del rey y la emergencia del ícono bolivariano 
Las principales cabezas de la rebelión 
¿ Una excepcionalidad aparente? 
Una cronología incierta 
Matar a un rey ausente 
Usos del retrato en la España del Trienio y en la República de Colombia 
Conclusiones 
CAPÍTULO 7 ¿Qué es un libertador? 
El culto a Bolívar 
Cartagena, Cundinamarca y Antioquia 
Fétida lisonja 
Bolívar libertador 
Caníbales 
Prófugos venturosos
Gobierno mixto 
Engañosa legión 
Conclusiones 
CONCLUSIONES GENERALES 
ANEXOS 
BIBLIOGRAFÍA 

eBook

Impreso

HIS000000 HISTORIA > General
HIS000000 Historia
HIS000000 Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Historia Natural
  1. Nombre
    • Daniel Gutiérrez Ardila


    • Historiador de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Magister Universidad de Bourgogne. Doctorado en historia de la Universidad de París I Panthéon Sorbonne.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados