La vinculación de sujetos no signatarios a los efectos del pacto arbitral
El pilar fundamental de la institución del arbitraje es el consentimiento, dada su marcada naturaleza negocial. De la existencia de este concepto deriva la eficacia del pacto arbitral y, por ello, la competencia de los árbitros para resolver las disputas que se someten a su conocimiento. Del grado de precisión o de exactitud y claridad con que se exprese el consentimiento para arbitrar depende la eficiencia del pacto arbitral y su aptitud para activar el mecanismo del arbitraje.
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO INTRODUCTORIO
NATURALEZA, EFECTOS Y PARTES DEL CONTRATO DE ARBITRAJE
Naturaleza híbrida del arbitraje y naturaleza contractual del pacto arbitral
1. Caracteres del contrato de arbitraje
1.1. Elementos del contrato de arbitraje
1.2. Obligaciones de las partes
1.3. Criterios de interpretación del contrato de arbitraje
2. Partes del contrato de arbitraje
2.1. Las nociones de parte contractual y tercero
2.2. Partes y terceros respecto del contrato de arbitraje
2.3. La diferencia entre parte y tercero del pacto arbitral es ajena al arbitraje internacional
CAPÍTULO PRIMERO LA FORMA DEL PACTO ARBITRAL: ¿CONTRATO SOLEMNE?
1. Formalidades ad subtantiam y ad probationem
2. Las partes no signatarias del pacto arbitral yel problema de los requisitos de forma
3. La exigencia de forma escrita en los principales instrumentos internacionales en materia de arbitraje comercial internacional
3.1. La forma del pacto arbitral en la Ley Modelo CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional
3.2. Artículo II de la Convención de Nueva York de 1958
4. Análisis del requisito de la forma escrita en derecho comparado: estatutos de arbitraje en varias jurisdicciones
5. La forma en el estatuto arbitral colombiano
5.1. Normas previas a la Ley 1563 de 2012
5.2. La cláusula compromisoria no es un contrato solemne en la Ley 1563 de 2012
5.3. Postura del profesor Hernán Fabio López Blanco 5.4. Conclusión sobre la forma del contrato de arbitraje
6. La formación del consentimiento en torno al contrato de arbitraje: identificación del supuesto de hecho del acuerdo contractual
6.1. El acuerdo en torno al contrato de arbitraje puede ser expreso y también tácito según una interpretación conforme con el principio de buena fe
6.2. Sigue: construcción del supuesto de acuerdo tácito en torno al pacto arbirral
6.3. La conducta concluyente del no signatario
de cara al pacto arbitral: consideraciones propias de la particular naturaleza del contrato de arbitraje
6.3.1. El contrato de arbitraje y el contrato base o principal: un mismo proceso de perfeccionamiento de la relación subyacente y de la cláusula arbitral inserta en su
CAPITULO SEGUNDO TEORÍAS DE EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LA cLÁUSULA ARBITRAL
Sección I
1. Panorama general de las doctrinas de "extensión" de los efectos de la cláusula arbitral a no signatarios
2. Partes no signatarias y terceros no signatarios: alcance de la expresión extensión de los efectos del pacto arbitral Sección II
1. Doctrina del consentimiento implícito
1.1. El llamado "caso de las pirámides": spp vs. Arab Republic of Egypt and EGOTH
1.2. Svenska petroleum vs. Lituania y Geonafta
1.3. Wesdand Helicopters Lrd. vs. Arab
Organization tor Industrialization
1.4. Dallah Real Esrare vs. Pakistán
1.5. Consenso implícito en derecho suizo
1.5.1. Tribunal Federal Suizo
Decisión del 16 de octubre de 2003
1.5.2. El carácter profesional de las partes involucradas
1.5.3. Laudo Parcial en Competencia del 31 de agosto de 2004. Arbitraje Ad hoc, Zurich
1.6. Perspectivas de su apliación en Colombia
2. Doctrina del grupo de compañías
2.1. Dow Chemical vs. Isober Saint-Gobain
2.2. Sponsor Ab vs. Ferdinand Louis Lestrade
2.3. Caso CCI n.1434 de 1975
2.4. Principales implicaciones de la aplicación de la doctrina del grupo de compañías
2.5. Las críticas a esta doctrina y la posibilidad de su aplicación en Colombia
3. Agency o representación
3.1. Delimitación conceptual de las nociones de representación tácita (implied authority) y de representación aparente (apparent or ostensible authority) y su función y alcance en materia de vinculación de no signatarios
3.2. Variables en la aplicación de la mencionada teoría
Enfoque crítico
3.3. Perspectivas de su aplicación en Colombia
4. Estoppel
4.1. Noción general
4.2. El estoppel en el contexto de la vinculación de no signatarios
4.3. Relación de la teoría del estoppel con las demás teorías
5. Doctrina del alter ego o levantamiento del velo corporativo
5.1. Noción de alter ego en el contexto de la extensión de la cláusula arbitral a no signatarios
5.2. Elementos de la doctrina del alter ego
5.2.1. Dominación o control de un sujeto sobre el otro como elemento necesario para desestimar la existencia de personalidades jurídicas separadas
5.2.2. Elemento del fraude, uso indebido, o abuso del derecho a limitar la responsabilidad a partir de la creación de una persona jurídica
5.3. Bridas SAPIC VS. Gobierno de Turkmenistán
5.4. Laudo ad hoc de 1991. Suiza
5.5. Alcances de la doctrina del levantamiento del velo corporativo o alter ego
5.6. Perspectiva de su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano
6. Terceros: garantes y sujetos beneficiarios
6.1.1. Vinculación de garantes no signatarios: noción y variables en su aplicación
6.1.2. Factores que determinan la aplicación de la teoría
6.1.3. Perspectivas de la aplicación de esta doctrina en el ordenamiento jurídico colombiano
6.2. Terceros beneficiarios
6.2.1. Aplicación de la teoría por la jurisdicción estadounidense
6.2.2. La regulación en Inglaterra
6.2.3. Perspectivas de su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano
CAPÍTULO TERCERO ASPECTOS PROCESALES RELACIONADOS CON LAS TEORÍAS DE VINCULACIÓN DE NO SIGNATARIOS A LOS EFECTOS DE LA cLÁUSULA ARBITRAL
Sección única
1. ¿Cómo se vincula desde el punto de vista procesal a un no signatario?
2. Joinder y arbitraje multiparte
3. El Joinder sirve para incorporar al proceso arbitral a difrentes categorías de sujetos
3.1. Partes y terceras partes o partes adicionales 3.2. El Joinder no es necesario para vincular a partes no signatarias, pero la forma en que se regule sí puede ser útil para servir a dicho propósito
3.3. Partes formales y terceros, su intervención y la legislación aplicable 3.4. El problema del nombramiento de los árbitros en relación con la incorporación de partes adicionales al proceso arbitral 3.5. Conclusión sobre la figura del Joinder
4. La incorporación de partes adicionales y terceros en el régimen colombiano de arbitraje
Aspectos relevantes de cara a la posible vinculación de sujetos no signatarios
4.1. Cómo incorporar al proceso arbitral en Colombia a un no signatario del pacto arbitral
4.1.1. Cuando se trata de partes de la relación sustancial: litisconsorcio
4.1.2. Terceros respecto de la relación sustancial debatida en el proceso
4.2. Cómo plantear el asunto de la aplicación de alguna de las teorías respecto de los no signatarios
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
eBook
Impreso
Escribir su propia opinión