Las acciones revocatorias concursales

Tensión entre los derechos de los acreedores y la seguridad jurídica

Seleccione un formato
eBook
$91.800
Acceso online + offline
Impreso bajo demanda
$146.037
Impreso
$153.000
3 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles

Este trabajo analiza una de las instituciones paradigmáticas en el Derecho de insolvencia, conocida como acción revocatoria, acción rescisoria o de reintegración, instrumento de defensa del Derecho de crédito y del principio de buena fe, que permite cuestionar aquellos actos celebrados por el deudor dentro del periodo de sospecha por afectar los derechos de los acreedores. Es claro que la posibilidad de los terceros de cuestionar actos constituye una excepción a los parámetros básicos del Derecho privado y, en esa medida, dicha posibilidad no solo es restringida sino también excepcional. Es por ello que la institución revocatoria muestra una tensión entre los derechos de los acreedores a cuestionar los actos del deudor y el principio de conservación de los actos jurídicos y su fuerza vinculante. 

Esta obra estudia la figura desde la perspectiva del Derecho colombiano; no obstante, hace alusiones a otros sistemas legislativos y analiza sus elementos esenciales en una clara referencia a la acción pauliana prevista por el Derecho civil, mostrando las semejanzas y diferencias. Igualmente, a lo largo del trabajo se examina la jurisprudencia, lo cual permite conocer los alcances que las autoridades judiciales han dado a la institución. 


This work analyzes one of the paradigmatic institutions in Insolvency Law, known as revocatory action, rescission action or reintegration action, a defense instrument of the Credit Law and the principle of good faith, which allows questioning those acts celebrated by the debtor within the suspicion period for affecting the rights of creditors. It is clear that the possibility of third parties to question acts constitutes an exception to the basic parameters of private law and, in that sense, that possibility is not only restricted but also exceptional. That is why the revocatory institution shows a tension between the rights of creditors to question the acts of the debtor and the principle of conservation of legal acts and their binding force. 

This work studies the figure from the perspective of Colombian Law; however, it makes references to other legislative systems and analyzes their essential elements in a clear reference to the pauliana action provided by Civil Law, showing the similarities and differences. Likewise, throughout the work, jurisprudence is examined, which allows us to know the scope that judicial authorities have given to the institution. 


CONTENIDO

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO

1. La relación obligatoria, y la tutela del acreedor

2. ¿Unificación de los códigos civil y comercial?

INTRODUCCIÓN

1. El derecho concursal. Una referencia necesaria para delinear los rasgos del instituto revocatorio

1.1. El derecho concursal

1.1.1. La tendencia a la unidad

1.1.2. Suficiencia normativa

1.1.3. Especialidad

1.2. Los principios del derecho concursal y su incidencia en la revocatoria concursal

1.2.1. La oficiosidad. Reconocimiento de un interés público que trasciende la esfera individual de los acreedores

1.2.2. La universalidad. Una mirada bifronte de la relación acreedor-deudor

1.2.3. La igualdad o par conditio creditorum.

Distribución de pérdidas entre los acreedores de una misma clase

CAPÍTULO PRIMERO

LA ACCIÓN REVOCATORIA CONCURSAL. PARTE HISTÓRICA

Introducción

1.1. Derecho español: Siete Partidas y Ordenanzas de Bilbao

1.2. Código de Comercio de 1853

1.2.1. Naturaleza de la acción

1.2.2. Operaciones revocables

1.2.3. Período de sospecha

1.2.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

1.2.5. El daño o perjuicio a los acreedores

1.2.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

1.2.7. Efectos de la decisión revocatoria

1.2.8. Aspectos procesales

1.3. Código de Comercio Terrestre de 1887

1.3.1. Naturaleza de la acción

1.3.2. Operaciones revocables

1.3.3. Período de sospecha

1.3.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

1.3.5. El daño o el perjuicio a los acreedores

1.3.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

1.3.7. Efectos de la decisión de revocatoria

1.3.8. Aspectos procesales

1.4. Decreto 750 de 1940

1.4.1. Naturaleza de la acción

1.4.2. Operaciones revocables

1.4.3. Período de sospecha

1.4.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

1.4.5. El daño o perjuicio a los acreedores

1.4.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

1.4.7. Efectos de la decisión de revocatoria

1.4.8. Aspectos procesales

1.5. Decreto 2264 de 1969

1.5.1. Naturaleza de la acción

1.5.2. Operaciones revocables

1.5.3. Período de sospecha

1.5.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

1.5.5. El daño o perjuicio a los acreedores

1.5.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

1.5.7. Efectos de la decisión revocatoria

1.5.8. Aspectos procesales

1.6. Decreto 410 de 1971: Código de Comercio

1.6.1. Naturaleza de la acción

1.6.2. Operaciones revocables

1.6.3. Período de sospecha

1.6.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

1.6.5. El daño o perjuicio a los acreedores

1.6.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

1.6.7. Efectos de la decisión de revocatoria

1.6.8. Aspectos procesales

1.7. Decreto 350 de 1989

1.7.1. Naturaleza de la acción

1.7.2. Operaciones revocables

1.7.3. Período de sospecha

1.7.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

1.7.5. El daño o perjuicio a los acreedores 1.7.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo 1.7.7. Efectos de la decisión de revocatoria 1.7.8. Aspectos procesales

1.8. Ley 222 de 1995

1.8.1. Naturaleza de la acción

1.8.2. Operaciones revocables

1.8.3. Período de sospecha

1.8.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

1.8.5. El daño o el perjuicio a los acreedores

1.8.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

1.8.7. Efectos de la decisión de revocatoria

1.8.8. Aspectos procesales

1.9. Ley 550 de 1999

1.9.1. Naturaleza de la acción

1.9.2. Operaciones revocables

1.9.3. Período de sospecha

1.9.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

1.9.5. El daño o el perjuicio a los acreedores

1.9.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

1.9.7. Efectos de la decisión de revocatoria

1.9.8. Aspectos procesales

1.10. Conclusiones

CAPÍTULO SEGUNDO

UNA VISIÓN DEL INSTITUTO REVOCATORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA REGULACIÓN COMPARADA

Introducción

2.1. Guía Legislativa sobre el Régimen de la Insolvencia

2.1.1. Operaciones revocables

2.1.2. Período de sospecha

2.1.3. Legitimación por activa

2.1.4. Daño o perjuicio a los acreedores

2.1.5. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.1.6. Efectos de la decisión revocatoria

2.1.7. Aspectos procesales

2.2. Estados Unidos

2.2.1. Naturaleza de la acción

2.2.2. Operaciones revocables

2.2.3. Período de sospecha

2.2.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

2.2.5. El daño o perjuicio a los acreedores

2.2.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.2.7. Efectos de la decisión revocatoria 2.2.8. Aspectos procesales

2.2.9. Conclusiones

2.3. Alemania

2.3.1. Naturaleza de la acción

2.3.2. Operaciones revocables

2.3.3. Período de sospecha

2.3.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

2.3.5. El daño o perjuicio a los acreedores

2.3.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.3.7. Efectos de la decisión revocatoria

2.3.8. Aspectos procesales

2.3.9. Conclusiones

2.4. España

2.4.1. Naturaleza de la acción

2.4.2. Operaciones revocables

2.4.3. Período de sospecha

2.4.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

2.4.5. El daño o perjuicio a los acreedores

2.4.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.4.7. Efectos de la decisión revocatoria

2.4.8. Aspectos procesales

2.4.9. Conclusiones

2.5. Uruguay

2.5.1. Naturaleza de la acción

2.5.2. Operaciones revocables

2.5.3. Período de sospecha la acción

2.5.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

2.5.5. El daño o perjuicio a los acreedores

2.5.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.5.7. Efectos de la decisión revocatoria

2.5.8. Aspectos procesales

2.5.9. Conclusiones

2.6. Argentina

2.6.1. Naturaleza de la acción

2.6.2. Operaciones revocables 2.6.3. Período de sospecha

2.6.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

2.6.5. El daño o perjuicio a los acreedores

2.6.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.6.7. Efectos de la decisión revocatoria

2.6.8. Aspectos procesales

2.6.9. Conclusiones

2.7. Chile

2.7.1. Naturaleza de la acción

2.7.2. Operaciones revocables

2.7.3. Período de sospecha

2.7.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

2.7.5. El daño o perjuicio a los acreedores

2.7.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.7.7. Efectos de la decisión revocatoria

2.7.8. Aspectos procesales

2.79. Conclusiones

2.8. Italia

2.8.1. Naturaleza de la acción

2.8.2. Operaciones revocables

2.8.3. Período de sospecha la acción

2.8.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

2.8.5. El daño o perjuicio a los acreedores

2.8.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.8.7. Efectos de la decisión revocatoria

2.8.8. Aspectos procesales

2.8.9. Conclusiones

2.9. Francia

2.9.1. Naturaleza de la acción

2.9.2. Operaciones revocables

2.9.3. Período de sospecha

2.9.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

2.9.5. El daño o perjuicio a los acreedores

2.9.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.9.7. Efectos de la decisión revocatoria

2.9.8. Aspectos procesales

2.9.9. Conclusiones

2.10. México

2.10.1. Naturaleza de la acción

2.10.2. Operaciones revocables

2.10.3. Período de sospecha

2.10.4. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción

2.10.5. El daño o perjuicio a los acreedores

2.10.6. Consilium fraudis. El elemento subjetivo

2.10.7. Efectos de la decisión revocatoria

2.10.8. Aspectos procesales

2.10.9. Conclusiones

2.11. Conclusión general

CAPÍTULO TERCERO

LA ACCIÓN REVOCATORIA PAULIANA. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES

Introducción

3.1. El origen de la acción pauliana

3.1.1. Derecho romano

3.1.2. Desarrollo posterior

3.2. La acción pauliana como derecho auxiliar de los acreedores

3.2.1. Los derechos auxiliares de los acreedores

3.2.2. La acción pauliana como expresión de los derechos auxiliares de los acreedores

3.2.3. Fundamento de la acción pauliana. Entre la buena fe y el patrimonio como garantía de los acreedores

3.3. Naturaleza de la acción pauliana: acción personal y resarcitoria

3.3.1. Autonomía. Rasgos propios que la distinguen de otros mecanismos de protección de los derechos de los acreedores

3.4. Legitimación. No todos los acreedores están facultados para su ejercicio

3.5. Actos revocables y situaciones jurídicas protegidas. ¿El objeto de la revocatoria es restrictivo o puede extenderse a supuestos no contemplados específicamente en la norma?

3.6. Requisitos

3.6.1. Eventus damni. El daño como elemento que justifica la acción contra un acto por quien no es parte del mismo: el acreedor

3.6.2. Consilium fraudis. El conocimiento del mal estado de los negocios del deudor o la perseverancia en al acto a pesar de ser dañino

3.6.3. Acreditación de la calidad de acreedor

3.7. Características de la acción pauliana. Rasgos propios que la distinguen de la acción revocatoria concursal o pauliana específica

3.7.1. Autónoma. No dependencia de un proceso o actuación judicial

3.7.2. Conservatoria. Reconocimiento de que el patrimonio es garantía de las obligaciones adquiridas por el deudor

3.7.3. Facultativa. Ejercicio potestativo del acreedor que se sienta afectado

3.7.4. Patrimonial. Solo aplica a aquellos actos con consecuencia patrimonial

3.7.5. Protectora de la buena fe. La buena fe como valor fundante de las relaciones crediticias

3.7.6. Subsidiaria. Residual: solo aplica ante la imposibilidad de que el pasivo sea satisfecho

3.7.7. Personal. No afecta a terceros y solo aplica por la defensa de derechos de crédito

3.7.8. Relativa. Alcance limitado, beneficio exclusivo del acreedor que ejerce la acción

3.8. Efectos de la prosperidad de la acción pauliana. Inoponibilidad del acto frente al acreedor censurante

3.9. Prescripción. Término para su ejercicio, similitud con el período de sospecha de la acción revocatoria concursal

CAPÍTULO CUARTO

LA ACCIÓN REVOCATORIA CONCURSAL

4.1. Concepto. Rasgo común y diferenciador con la acción pauliana

4.2. Los actos revocables. Valoración política del legislador acerca de la posible afectación de los derechos de los acreedores

4.2.1. Introducción

4.2.2. Clasificación

4.2.3. Los actos no revocables

4.3. El período de sospecha como elemento propio de la crisis del deudor

4.3.1. Introducción y concepto

4.3.2. Importancia del período de sospecha

4.3.3. Sistemas para su determinación

4.3.4. La cercanía entre la declaratoria de insolvencia y el acto

4.3.5. La naturaleza del acto y el período de sospecha

4.4. Características de la acción revocatoria concursal como factor de identidad y distinción con la acción pauliana

4.4.1. Dependiente. Necesidad de la previa apertura de un proceso concursal como reconocimiento de la crisis del deudor

4.4.2. Reintegradora. Expresión de la supresión de los efectos del acto

4.4.3. Facultativa-obligatoria. Simbiosis entre el interés particular de cada acreedor y el interés público de los procesos de insolvencia

4.4.4. Patrimonial. La afectación de la garantía de los acreedores como justificación de la acción

4.4.5. Protectora de la buena fe. Reivindicación y exaltación del principio como consecuencia de la afectación colectiva del derecho de crédito

4.4.6. Subsidiaria. La insuficiencia patrimonial como condicionante de los presupuestos para su ejercicio

4.4.7. Personal. Expresión de la protección de los derechos de los acreedores y de su objeto

4.4.8. Absoluta. En beneficio de la masa de acreedores

4.5. El elemento subjetivo: el consilium fraudis y la buena fe. La prescindencia del elemento subjetivo como rasgo propio de la acción revocatoria concursal

4.5.1. Buena fe

4.5.2. La buena fe en la revocatoria concursal. Alcances y mecanismo de protección de los terceros

4.5.3. Cómo se evalúa la buena fe en la revocatoria concursal. Criterios para su evaluación y limitación a la apreciación del juez

4.5.4. La descripción normativa. Luces y sombras: descripción general, repetición innecesaria y omisiones para algunos supuestos

4.5.5. La buena fe de los causahabientes que contrataron con el deudor. Necesidad de acreditar supuestos que evidencien diligencia y cuidado

4.6. El elemento objetivo: el daño a los acreedores

4.6.1. Anotación preliminar

4.6.2. Determinación del daño en el ámbito del derecho concursal

4.6.3. La descripción legal del daño en la acción revocatoria concursal en el estatuto patrio

4.7. Legitimación. ¿Preexistencia de la calidad de acreedor con el acto demandado?

4.7.1. Legitimación por activa

4.7.2. Legitimación pasiva. Expresión del fin perseguido: supresión de los efectos del acto

4.8. Aspectos procesales

4.8.1. El juez competente. La delegación del Superintendente de Sociedades a otras estructuras judiciales distintas a las del juez del proceso de insolvencia para que conozcan de la acción revocatoria concursal compromete los fines del instituto

4.8.2. Caducidad. Cómputo independiente para el proceso de reorganización y liquidación judicial

4.8.3. Trámite de las acciones revocatorias. ¿Proceso de única o de doble instancia?

4.8.4. Medidas cautelares. Instrumento idóneo para la protección de los fines perseguidos con la revocatoria

4.9. Contenido de la sentencia que accede a las pretensiones. Congruencia entre la decisión y la naturaleza de la acción

4.9.1. Órdenes referidas a quien contrató con el deudor y los adquirentes en el derecho debatido

4.9.2. La recompensa. Improcedencia por contrariar el principio de buena fe, y reducción de su monto por constituir un abuso del derecho

CONCLUSIONES

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

BIBLIOGRAFÍA


eBook

Impreso bajo demanda

Impreso

LAW000000 LEY > General
LAW000000 Teoría general del derecho
LAW000000 Sociología y Antropología > Ley > Ley
  1. Nombre
    • Juan José Rodríguez Espitia


    • Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especializado Derecho Comercial y candidato a Doctor de esta casa de estudios. Profesor de Derecho Civil, Comercial y Procesal en Pregrado y Postgrado en la Universidad Externado De Colombia. Se ha desempeñado como: Abogado Asistente de Asesores Jurídicos y Económicos, Abogado de Lozano Morales Abogados, Abogado, Asesor Superintendente Delegado para Procedimientos Mercantiles. Jefe de Concordatos. Jefe Oficina Jurídica. Superintendente Delegado para los Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades; Secretario de la Comisión de Reforma al Régimen de Procedimientos Mercantiles Ley 222 de 1995, Miembro Instituto Colombiano de Derecho Procesal e Instituto Iberoamericano de Insolvencia, Árbitro del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá. Actualmente ejerce como Profesional Independiente. Abogado Consultor y Asesor.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados