Las generaciones de los derechos fundamentales y la acción de la Administración Pública
Desde una perspectiva histórica, doctrinaria y jurisprudencial, la obra contiene un estudio completo de las tres generaciones de derechos constitucionales. Con un análisis profundo de los fundamentos de la clasificación, el autor se ocupa de analizar la actividad de la administración pública en relación con cada uno de los grupos de derechos, su tutela, limitación y, en general, la acción de la administración de frente de la Carta completa de derechos de los administrados. Interesante mezcla de derecho administrativo y derecho constitucional.
From a historical, doctrinal, and jurisprudential perspective, the work contains a complete study of the three generations of constitutional rights. With a deep analysis of the foundations of the classification, the author analyzes the activity of public administration in relation to each of the groups of rights, their protection, limitation, and, in general, the action of the administration in facing the complete Charter of rights of the administered. An interesting blend of administrative law and constitutional law.
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Primera parte
Capítulo único
Derechos fundamentales y administración pública: evolución y construcción de dos fenómenos inseparables.
I. La revolución francesa como momento determinante en la historia: reconocimiento de derechos y libertades individuales y sometimiento de la administración publica al derecho.
A. Antecedentes de las revoluciones liberales
B. La instauración de un nuevo orden social: los cambios generados a través de las denominadas revoluciones liberales, especialmente a raíz de la Revolución Francesa
II. Camino hacia el Estado social de derecho: crecimiento de las tareas de la administración pública y consagración en los textos constitucionales de una nueva manifestación de derechos fundamentales.
III. Estado actual: posturas neoliberales frente a la convivencia de variadas manifestaciones del papel de la administración pública en la aplicación y desarrollo de las mismas.
Segunda parte
El actuar de la administración pública frente a las categorías de derechos fundamentales reconocidos en la Constitución de 1991.
Capítulo primero
Los derechos sociales
I. Los derechos de contenido social: ¿Verdaderos derechos fundamentales o simples normas de carácter programático?
II. Derechos sociales: una verdadera dimensión
III. Los extremos del derecho social: sujetos pasivos y activos del mismo fenómeno constitucional
IV. Los derechos fundamentales – de manera especial
Los de contenido social – como núcleo esencial del Estado Social de derecho
V. La crisis del Estado Social: dilema entre economía de mercado fiscal: el principio de redistribución económica
VI. La prestación del servicio público: argumento central de la existencia de la administración pública.
Capítulo segundo
Los derechos colectivos
I. La consagración constitucional de derechos colectivos: una forma adecuada de proteger.
II. La actividad de la administración pública: el nuevo papel de la policía administrativa
III. La dimensión subjetiva del derecho colectivo: variedad de instrumentos jurídicos para lograr su protección
A. El derecho de acceder a la información que tiene la administración referente a derechos colectivos
B. Derecho a participar en las decisiones de la autoridad administrativa referentes a derechos colectivos.
C. Derecho a interponer las acciones judiciales necesarias para la protección de derechos colectivos.
Capítulo tercero
Los derechos individuales y los derechos de participación
I. Los derechos de corte liberal: contenido y alcance. Posibles actitudes de la administración pública
II. Los derechos de participación y su relación con la administración
A. Los derechos de participación tienen sustento en el principio de soberanía popular
B. Los derechos de participación vinculan directamente a la administración publica
C. Dentro de los derechos de participación se encuentra la posibilidad de acceder a los cuadros de personal de la administración.
D. Los derechos de participación implican por necesidad obligaciones positivas a cargo de la administración.
E. Los derechos de participación comprenden la existencia de mecanismo institucionales que implican una forma de comunicación entre administración y administrados.
F. Se comprende también la posibilidad de instaurar instancia de participación distintas a la de mecanismos institucionales.
1. La descentralización por colaboración
2. Participación de los administrados dentro de los órganos de la administración.
3. Realización por parte de los administrados de actividades de fiscalización, vigilancia y denuncia
4. Organizaciones privadas que realizan en el interés general
5. El procedimiento administrativo como instrumento de participación
Capítulo cuarto
El principio de legalidad que rige la actividad de la administración pública debe partir de normas constitucionales
Conclusiones
I. El concepto de derechos fundamentales sólo puede comprenderse por medio de los cambios que arroja la historia del hombre.
II. La administración pública ocupa un papel protagónico en la aplicación, protección u desarrollo de los derechos fundamentales
III. Los aspectos subjetivo y objetivo de los derechos fundamentales inciden de manera directa en las funciones del juez administrativo
IV. La constitución se convierte en el centro de gravedad del principio de legalidad.
Bibliografía