Lecciones de derecho constitucional tomo I

Seleccione un formato
eBook
$68.000
Acceso online + offline
Impreso
$114.000
Las Lecciones de Derecho Constitucional presentan una serie de reflexiones en torno a las principales características del constitucionalismo colombiano y, en particular, aquellas que defienden las características de nuestro Estado social de derecho. El primer tomo hace un estudio de los asuntos teóricos, conceptuales y sustanciales del derecho constitucional en general, como su importancia, al concepto de Constitución, el poder constituyente, la definición y elementos del Estado y las formas de gobierno. También se estudian el importante papel que cumplen los derechos fundamentales con restricción del poder, el rol de la jurisdicción constitucionaly la apertura del derecho constitucional frente al derecho internacional. Por último, se analizan aspectos novedosos como el neoconstitucionalismo, la interpretación constitucional y la ponderación.

The Constitutional Law Lessons present a series of reflections on the main characteristics of Colombian constitutionalism and, in particular, those that defend the characteristics of our social State of law. The first volume makes a study of the theoretical, conceptual and substantial issues of constitutional law in general, such as its importance, the concept of the Constitution, the constituent power, the definition and elements of the State and the forms of government. The important role played by fundamental rights with restriction of power, the role of constitutional jurisdiction, and the openness of constitutional law to international law are also studied. Finally, novel aspects such as neoconstitutionalism, constitutional interpretation and weighting are analyzed.


PROLOGO
INTRODUCCIÓN 
UPITULO PRIMERO TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN, CONSTITUCIÓN Y PODER CONSTITUYENTE
Introducción 1. Teoría de la constitución 2.Concepto de "constitución" 
2.1. La explicación histórica del concepto de "constitución" 
2.1.1. La idea griega de "politéia" como constitución 
2.1.2. El concepto romano de "constitutio" como constitución 
2.1.3. Las cartas de derechos o "bill of rights" como constitución 
2·1.4. El "instrument of government" como antecedente de constitución 
2.1.5. Las "leyes fundamentales" como constitución 
2.1.6. Los "covenants" religiosos como constitución 2.1.7. Conclusión sobre la constitución en sentido histórico 
2.2. Explicación dogmática del concepto de "constitución" 2.2.1. Explicación sociológica de constitución (Ferdinand Lassalle) 
2.2.2. Explicación estatalista del concepto de "constitución" (Georg Jellinek) 
2.2.3. Explicación jurídica del concepto de "constitución" (Hans Kelsen) 2.2.4 La explicación política del concepto de "constitución" (Carl Schmitt) 
2.2.5. Explicación integacionistas de constitución (Smend y Heller) 
2.2.6. Concepción jurisprudencial de constitución 
2.2.7. Concepción "neoconstitucionalista" de constitución 
2.3. Conclusión de la definición dogmática de constitución. Hacia un moderno concepto de "constitución" 3.Concepto de "poder constituyente" 
3.I. Origen histórico y dogmático del poder constituyente 
3.2. Implementación del poder constituyente (constitutional building y constitutional making) 3.2.1. El modelo de la asamblea nacional constituyente 3.2.2. El modelo del congreso haciendo labores de constituyente 
3.2.3. El modelo de comité de expertos con aprobación legal o referendaria 3.2.4. El modelo de ley marco controlado por una corte ad hoc 
3.3. Límites del poder constituyente 
3.3.1. Limitaciones del poder constituyente derivadas del derecho internacional y las normas preconstituyentes 
3.3.2. Limitaciones del poder constituyente que se basan en la idea de "constitución" y la competencia de este 
3.3.3. Limitaciones del poder constituyente que se derivan del derecho natural 3.3.4. Limitaciones del poder constituyente de carácter procedimen tal 3.3.5. Limitaciones del poder constituyente en la práctica constitucional 3.4. Breve reseña de los procesos constituyentes recientes en Latinoamérica y Colombia 3.4.1. Proceso constituyente de Brasil (Constitución de 1988) 
3.4.2. Proceso constituyente de Colombia (Constitución de 1991) 
3.4.3. Proceso constituyente de Ecuador (Constitución de 1998 y Constitución de 2008) 
3.4.4. Proceso constituyente de Venezuela (Constitución de 1999) 
3.4.5. Proceso constituyente de Bolivia (Constitución de 2009) 
Conclusión general 
Bibliografía 
Preguntas orientadoras 
CAPÍTULO SEGUNDO TIPOS Y ELEMENTOS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL  Estado constitucional Introducción   Estado   1. Aproximación a la definición de Estado a partir de distintas disciplinas  2.Aproximación a la definición de Estado a partir de algunas tipologías 3.Aproximación a la definición de Estado a partir del derecho positivo internacional y constitucional 
Conclusión Bibliografía Preguntas orientadoras Elementos del Estado: el territorio 
Introducción 
I.La dimensión terrestre 
I.I. El suelo I.2. El subsuelo I.3. La adquisición del suelo de un Estado  I.3.I. La ocupación I.3.2. El consentimiento 
I.3.3. La sucesión 
I.3.4. La accesión I.3.5. La prescripción adquisitiva 
I.4. Los títulos usurpados I.4 1. La conquista armada 
I.4.2. La contigüidad 
1.5. La oponibilidad del título 
1.6. La delimitación del territorio 
1.6.1. El uti possidetis iuris 2.La dimensión marítima 2.I. Las líneas de base y las aguas interiores 
2.2. El mar territorial 
2.3. La zona contigua 
2.4. La zona económica exclusiva 
2.5. La plataforma continental 
2.6. El alta mar 3.La dimensión aérea 
3.I. El espacio aéreo 3.2. El espectro electromagnético 
3.3. La órbita geoestacionaria 4.Delimitación según la Constitución Política de Colombia de 1991 
4.I. Los límites de la República de Colombia 4.I.I. Límites territoriales 
4.I.2. Límites marítimos Bibliografía Preguntas orientadoras Elementos del Estado: la población 
Introducción 1.Conceptos básicos 
I.I. Población I.2. Pueblo I.3. La nación 2.El elemento demográfico en el desarrollo histórico de los textos constitucionales colombianos 3.La nacionalidad en la Constitución colombiana de 1991 
Bibliografía Preguntas orientadoras Gobierno y regímenes políticos 1. Tipologías de clasificación del Estado y el poder 
1.1. Formas de organización del Estado   1.2. Formas de organización del poder   1.2.1. Formas de gobierno 1.2.2. Los regímenes políticos   2.Relaciones entre la noción de régimen político y la democracia: propuesta de actualización del concepto
3.Elementos constitutivos del régimen parlamentario  3.1. Elementos orgánicos  3.Elementos funcionales: los mecanismos del régimen parlamentario  3.2.1. La responsabilidad política del gobierno 3.2.2. El derecho de disolución  4.El problema de las categorías mixtas: el "semipresidencialismo" de Maurice Duverger  5.Criterios de la distinción entre régimen parlamentario Y régimen presidencial 6.El debate presidencialismo vs. parlamentarismo  6.1. Nacimiento de la discusión 
6.2. Los "panegiristas" del parlamentarismo Y los defectos "intrínsecos" del presidencialismo
6.3. Hacia otras explicaciones: los factores exógenos 
6.4. Replanteamiento de los términos del debate 
7.Crisis y problemas de la clasificación tradicional 
7.1. La problemática del equilibrio entre poderes 
7.2. La "fusión" de presidencialismo y parlamentarismo 
Bibliografía 
Preguntas orientadoras 
CAPÍTULO TERCERO ¿ESTADOS MODERNOS EN AMÉRICA LATINA? ALGUNOS ELEMENTOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS DEL ORDEN POLÍTICO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN
Introducción 
1.Proposición de algunos elementos teóricos y proposición de un objetivo de estudio  2.Un corolario esencial para comprender la modernidad: la consolidación de un orden mundial estatalizado   2.1. La guerra y la coerción como elemento esencial en la formación del Estado moderno   2.2. El origen del capitalismo y el monopolio fiscal como bases de la formación del Estado moderno   2.3. El papel de la identidad nacional en la configuración del Estado moderno 
2.4. La Ilustración, las revoluciones burguesas y el sometimiento del poder al derecho    2.5. El mundo contemporáneo, las crisis económicas y la intervención del Estado en la economía  3. Planteamiento de un problema y proposición de una hipótesis 
4· ¿Estados modernos en América Latina?  4.I, ¿Los países de América Latina alcanzaron el monopolio de la fuerza y la legitimidad del poder? 
4.2. ¿Los países de América Latina alcanzaron niveles de acumulación capitalista que les permitieran financiar políticas de seguridad, defensa y administración de justicia que, a su vez, propiciaran la consolidación de un Estado moderno? 

4.3. ¿En los países de América Latina se propiciaron los procesos sociales dirigidos a formar una identidad nacional?
4.4. ¿Las instituciones liberales fundadas en los principios de la Ilustración y en las prácticas burguesas de los países industrializados que se trajeron a los recién nacidos países de América Latina lograron 0transformar el legado autoritario del sistema colonial? 4.5. ¿Los Estados de América Latina lograron establecer instituciones que garanticen de manera efectiva los derechos sociales y, además, se establecieron instituciones de intervención en la economía idóneas para hacer prevalecer los intereses públicos y para afrontar los ciclos críticos de la economía?
Una reflexión final 
Bibliografía 
Preguntas orientadoras 
CAPÍTULO CUARTO DERECHOS Y LIBERTADES CONSTITUCIONALES 
1.Concepto y características generales 
1.1. Aproximación conceptual 
1.1.1. Una definición formal de derechos humanos 
1.1.2. Construcción histórica y cultural del régimen de los derechos y libertades  1.2. Rasgos jurídicos generales 
1.2.1. Supralegalidad 
1.2.2. Estructura de las disposiciones: principios y reglas 
1.3. La sistematización de los derechos en e! régimen colombiano vigente 
1.3.1. El catálogo constitucional de derechos 
1.3.2. La incorporación del derecho internacional de los derechos humanos 
2.Los derechos humanos como derechos subjetivos y como mandatos de optimización 
2.1. Recepción del concepto de derechos subjetivos por el derecho constitucional  2.2. Los titulares de derechos 
2.2.1. Personas naturales 
2.2.2. Personas jurídicas de derecho privado 
2.2.3. Personas jurídicas de derecho público  2.2.4. Sujetos colectivos 
2.3. Los sujetos obligados por los derechos 
2.3.1. El Estado 
2.3.2. Particulares con poder 
2.4 Los derechos como mandatos de optimización 
Bibliografia 
Preguntas orientadoras 
CAPÍTULO QUINTO 
MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 
Apertura 
I.Los mecanismos de protección del Programa de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 
I.I. El fundamento normativo y el andamiaje institucional del PDH-NU 
1.2. Principales instrumentos de derechos humanos del Sistema de Naciones Unidas 
1.3. Los órganos del Sistema de Naciones Unidas 
1.3.1. Asamblea General (AG) 
1.3.2. Consejo Económico y Social (ECOSOC) 
1.3.3. Consejo de Seguridad (CS) 
1.3.4. Corte Internacional de Justicia (CIJ)
1.3.5. Secretaría General (SG) 
1.3.6. Los órganos creados en ejercicio de las competencias previstas en la Carta. Una especial referencia al Consejo de Derechos Humanos 
1.4. Los mecanismos de protección de los derechos humanos en el Sistema de Naciones Unidas 
1.4 1. Mecanismos convencionales 
1.4.2. Mecanismos extra convencionales 
2.El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos 
2.1. El fundamento normativo del SIPDH 
2.2. Los órganos del Sistema 
2.2.1. La Comisión Interamericana 
2.2.2. La Corte Interamericana 
2.3. El derecho de petición individual 
2.3.1. Legitimación 
2.3.2. Competencia 
2.3.3. Requisitos de admisibilidad 
2.3.4 Trámite del caso   Cierre 
Bibliografía 
Preguntas orientadoras
CAPÍTULO SEXTO DERECHOS Y LIBERTADES EN AMÉRICA LATINA 
Introducción 
1.Generalidades y acercamiento a una compleja temática latinoamericana 
2.Los derechos y libertades en Latinoamérica, siglo xx y comienzos del XXI, en las constituciones políticas de los Estados 
2.1. En Centroamérica 
2.2. En Suramérica 
2.3. Los mecanismos de defensa de los derechos y libertades
3.Recepción de la tesis iusnaturalista de los derechos en América Latina 
4.Recepción de los tratados internacionales de derechos humanos en el constitucionalismo latinoamericano 
5.La Carta Andina de Promoción y de Protección de los Derechos Humanos
Conclusiones 
Bibliografía 
Preguntas orientadoras 
CAPÍTULO SÉPTIMO EL NEOCONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO 
Introducción 
1.El neoconstitucionalismo: un concepto práctico para describir un fenómeno complejo 
2.El neoconstitucionalismo: una metodología jurídica renovada de cara a los desafíos políticos contemporáneos 
3.El neoconstitucionalismo en América Latina: tres lecturas   4.El neoconstitucionalismo latinoamericano: ¿un paradigma en construcción? 
Conclusión: el neoconstitucionalismo latinoamericano, ¿una utopía realista? 
Bibliografía 
Preguntas orientadoras CAPÍTULO OCTAVO LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL 
1.La interpretación jurídica  2.La interpretación constitucional 
2.1. El objeto a interpretar: el sistema constitucional  2.1.1. Características de la norma constitucional   2.1.2. Tipos de normas constitucionales: reglas y principios 
2.2. Diferentes formas de comprender el sistema constitucional como objeto a interpretar  2.2.1. Una visión iusnaturalista de la Constitución y sus efectos en la interpretación constitucional 
2.2.2. Una visión positivista de la Constitución y sus efectos en la interpretación constitucional 
2.2.3. Una visión axiológica de la Constitución y sus efectos en la interpretación constitucional 
2.3. Las diferentes metodologías de interpretación constitucional 
2.3.1. La subsunción como metodología de los casos fáciles 
2.3.2. El núcleo esencial como metodología iusnaturalista para los casos difíciles 
2.3.3. La teoría lingüística como metodología positivista para los casos difíciles 
2.3-4. La ponderación como metodología axiológica para los casos difíciles 
Bibliografía 
Preguntas orientadoras 
CAPÍTULO NOVENO LA SOLUCIÓN DE COLISIONES ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES POR MEDIO DE LA PONDERACIÓN 
Introducción 
1.Las objeciones acerca de la racionalidad de la ponderación 
1.1. La indeterminación de la ponderación 
1.2. La inconmensurabilidad en la ponderación 
1.3. La imposibilidad de predecir los resultados de la ponderación 
2.Racionalidad o hiperracionalidad de la ponderación 
2.1. Los límites de racionalidad de la ponderación 
2.2. La pretensión de racionalidad de la ponderación 
2.2.1. El concepto de racionalidad 
2.2.2. Las exigencias de racionalidad en la ponderación 
3.Un modelo racional para la ponderación 
3.1. El concepto y la estructura de la ponderación 
3.1.1. El concepto de ponderación 
3.1.2. La estructura de la ponderación 
3.2. La función y la estructura de la fórmula del peso 
3.2.1. La función de la fórmula del peso 
3.2.2. La seguridad de las premisas 
Conclusión 
Bibliografía 
Preguntas orientadoras 
LOS AUTORES 

eBook

Impreso

LAW018000 LEY > Constitucional
LAW018000 Constitución
LAW018000 Sociología y Antropología > Ley > Derecho constitucional y administrativo
  1. Nombre
    • Magdalena Correa Henao


    • Abogada, magíster en Administración y Gestión Pública, doctora en Derecho y experta en Derecho Constitucional. Asesora jurídica para temas constitucionales de entidades del Estado y organizaciones del tercer sector. Directora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Sus principales líneas de investigación son las siguientes: derechos fundamentales y derecho internacional de los derechos humanos, justicia constitucional, justicia transicional, desarrollos y reformas constitucionales.

  2. Nombre
    • Néstor Osuna Patiño


    • Profesor emérito de Derecho Constitucional. Universidad Externado de ColombiaDirector del Departamento de Derecho Constitucional de la misma Universidad, entre 1998 y 2013.Profesor invitado de varias universidades colombianas y extranjeras, en temas de derecho constitucional. Doctor en derecho, con tesis cum laude y premio extraordinario de doctorado, en la Universidad de Salamanca, España, 1997. Miembro de la lista de árbitros del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, desde 2000. Conjuez de la Corte Constitucional, años 2005-2008. Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria, entre 2014 y 2015. Abogado en ejercicio desde 1987. Autor de numerosas publicaciones.

  3. Nombre
    • Gonzalo A. Ramírez Cleves


    • Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, codirigió la Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la misma universidad. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid y abogado por la Universidad Externado de Colombia. En la actualidad es editor en jefe de la Revista Derecho del Estado y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho. Es autor de Los límites de la reforma constitucional y las garantías - límites del poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma (2003), Límites a la reforma constitucional en Colombia: el concepto de Constitución como fundamento de la restricción (2005) y Pobreza, globalización y derecho: Kelsen en el mundo: la influencia de la Teoría Pura del Derecho en distintos lugares ámbitos, global, internacional y regional de regulación (2000). Editor, entre otras obras, de El derecho en el contexto de la globalización (2007), Los blogs jurídicos y la web 2.0 para la enseñanza y la difusión del derecho (2010) y Ecos de Kelsen: vida, obra y controversias (2012). 


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados