Los blogs jurídicos y la web 2.0 para la difusión y la enseñanza del derecho
Facultad
Categoría
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
eBook
$85.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
|
Impreso
$141.000
1 Unidad disponible
|
El fenómeno de los blogs jurídicos o , por su conjunción en inglés (+ ), se ha constituido en una nueva herramienta de comunicación y de intercambio de ideas, en lo que se ha llamado la Web 2.0, un tipo de comunicación interactiva y participativa que se realiza a través de la Internet, en donde la audiencia se relaciona directamente con el autor mediante comentarios y opiniones que muchas veces enriquecen, complementan o corrigen la información que se presenta virtualmente. Este libro trata temas como la irrupción de la Web 2.0 como una forma de escritura interactiva e hipertextual que puede dar lugar al intercambio entre pares. También se explican nuevas formas de concebir la propiedad intelectual y los derechos de autor a través de la idea de bienes comunes y licencias como Creative Commons que da lugar al acceso libre y abierto. A su vez, se exponen experiencias particulares en el uso de los blogs jurídicos, en donde el blog puede ser útil para promover y denunciar las violaciones de los derechos humanos, como una plataforma de enseñanza del derecho o como una herramienta de intercambio y difusión jurídica. Por otra parte, se reseña las experiencias de abogados, estudiantes y profesores de derecho en el uso de las herramientas tecnológicas y se compilan artículos relacionados con la posible regulación o autorregulación de la blogósfera. Finaliza la obra con el análisis de las posibles colisiones entre derechos fundamentales que se pueden presentar en el uso de la Internet y la posibilidad de crear un marco jurídico que regule la red a través de la propuesta de una constitución para el ciberespacio.blawgs, por su conjunción en inglés (+ ), se ha constituido en una nueva herramienta de comunicación y de intercambio de ideas, en lo que se ha llamado la Web 2.0, un tipo de comunicación interactiva y participativa que se realiza a través de la Internet, en donde la audiencia se relaciona directamente con el autor mediante comentarios y opiniones que muchas veces enriquecen, complementan o corrigen la información que se presenta virtualmente. Este libro trata temas como la irrupción de la Web 2.0 como una forma de escritura interactiva e hipertextual que puede dar lugar al intercambio entre pares. También se explican nuevas formas de concebir la propiedad intelectual y los derechos de autor a través de la idea de bienes comunes y licencias como Creative Commons que da lugar al acceso libre y abierto. A su vez, se exponen experiencias particulares en el uso de los blogs jurídicos, en donde el blog puede ser útil para promover y denunciar las violaciones de los derechos humanos, como una plataforma de enseñanza del derecho o como una herramienta de intercambio y difusión jurídica. Por otra parte, se reseña las experiencias de abogados, estudiantes y profesores de derecho en el uso de las herramientas tecnológicas y se compilan artículos relacionados con la posible regulación o autorregulación de la blogósfera. Finaliza la obra con el análisis de las posibles colisiones entre derechos fundamentales que se pueden presentar en el uso de la Internet y la posibilidad de crear un marco jurídico que regule la red a través de la propuesta de una constitución para el ciberespacio.blog + ), se ha constituido en una nueva herramienta de comunicación y de intercambio de ideas, en lo que se ha llamado la Web 2.0, un tipo de comunicación interactiva y participativa que se realiza a través de la Internet, en donde la audiencia se relaciona directamente con el autor mediante comentarios y opiniones que muchas veces enriquecen, complementan o corrigen la información que se presenta virtualmente. Este libro trata temas como la irrupción de la Web 2.0 como una forma de escritura interactiva e hipertextual que puede dar lugar al intercambio entre pares. También se explican nuevas formas de concebir la propiedad intelectual y los derechos de autor a través de la idea de bienes comunes y licencias como Creative Commons que da lugar al acceso libre y abierto. A su vez, se exponen experiencias particulares en el uso de los blogs jurídicos, en donde el blog puede ser útil para promover y denunciar las violaciones de los derechos humanos, como una plataforma de enseñanza del derecho o como una herramienta de intercambio y difusión jurídica. Por otra parte, se reseña las experiencias de abogados, estudiantes y profesores de derecho en el uso de las herramientas tecnológicas y se compilan artículos relacionados con la posible regulación o autorregulación de la blogósfera. Finaliza la obra con el análisis de las posibles colisiones entre derechos fundamentales que se pueden presentar en el uso de la Internet y la posibilidad de crear un marco jurídico que regule la red a través de la propuesta de una constitución para el ciberespacio.law), se ha constituido en una nueva herramienta de comunicación y de intercambio de ideas, en lo que se ha llamado la Web 2.0, un tipo de comunicación interactiva y participativa que se realiza a través de la Internet, en donde la audiencia se relaciona directamente con el autor mediante comentarios y opiniones que muchas veces enriquecen, complementan o corrigen la información que se presenta virtualmente. Este libro trata temas como la irrupción de la Web 2.0 como una forma de escritura interactiva e hipertextual que puede dar lugar al intercambio entre pares. También se explican nuevas formas de concebir la propiedad intelectual y los derechos de autor a través de la idea de bienes comunes y licencias como Creative Commons que da lugar al acceso libre y abierto. A su vez, se exponen experiencias particulares en el uso de los blogs jurídicos, en donde el blog puede ser útil para promover y denunciar las violaciones de los derechos humanos, como una plataforma de enseñanza del derecho o como una herramienta de intercambio y difusión jurídica. Por otra parte, se reseña las experiencias de abogados, estudiantes y profesores de derecho en el uso de las herramientas tecnológicas y se compilan artículos relacionados con la posible regulación o autorregulación de la blogósfera. Finaliza la obra con el análisis de las posibles colisiones entre derechos fundamentales que se pueden presentar en el uso de la Internet y la posibilidad de crear un marco jurídico que regule la red a través de la propuesta de una constitución para el ciberespacio.Este libro trata temas como la irrupción de la Web 2.0 como una forma de escritura interactiva e hipertextual que puede dar lugar al intercambio entre pares. También se explican nuevas formas de concebir la propiedad intelectual y los derechos de autor a través de la idea de bienes comunes y licencias como Creative Commons que da lugar al acceso libre y abierto. A su vez, se exponen experiencias particulares en el uso de los blogs jurídicos, en donde el blog puede ser útil para promover y denunciar las violaciones de los derechos humanos, como una plataforma de enseñanza del derecho o como una herramienta de intercambio y difusión jurídica. Por otra parte, se reseña las experiencias de abogados, estudiantes y profesores de derecho en el uso de las herramientas tecnológicas y se compilan artículos relacionados con la posible regulación o autorregulación de la blogósfera. Finaliza la obra con el análisis de las posibles colisiones entre derechos fundamentales que se pueden presentar en el uso de la Internet y la posibilidad de crear un marco jurídico que regule la red a través de la propuesta de una constitución para el ciberespacio.Finaliza la obra con el análisis de las posibles colisiones entre derechos fundamentales que se pueden presentar en el uso de la Internet y la posibilidad de crear un marco jurídico que regule la red a través de la propuesta de una constitución para el ciberespacio.
Prólogo
Primera parte
Utilidad de la web 2.0 y de los blogs jurídicos en la era digital
Repensando los bienes comunes. Análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes
Ariel Vercelli y Hernán Thomas
Estrategia Jurídica en proyectos de construcción de conocimiento en modalidad P2P
Carolina Botero Cabrera
El blog jurídico o la construcción de una nueva razón jurídica
Jorge Iván Cuervo R.
La información y la investigación jurídica en la Internet colaborativa
Caries Alonso Espinosa
Licencias Creative Commons y Web 2.0: herramientas que promueven la creación de contenidos digitales y su posición frente a los derechos de autor en Colombia
Diego Mauricio Fino Garzón
La Blogósfera: una Galaxia de Información
Leonardo Agudelo Velásquez
Willy Perfect: artesanos locales y expertos foráneos
Mauricio Rubio
Segunda parte
Formas de escritura y experiencias concretas en los blogs jurídicos
Blawg sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: experiencia de un año, un mes y varios días
Bartolomé Clavero y Víctor Toledo Llancaqueo
¿Por qué blawgueamos? Breve análisis económico de los Blogs jurídicos (blawgs) y de la blogósfera
Maximiliano Marzetti
Blogs interdisciplinarios: la democratización del conocimiento en la sociedad global: de todo para dummies
Mariana Jaramillo Fonseca
El blog jurídico como nueva modalidad de tertulia académica virtual
Gaviota Jurídica
Paralelo entre publicaciones jurídicas escritas y los blawgs: una experiencia personal Francisco Bermúdez Guerra
Del Congreso a la plaza pública: un blog para conversar sobre leyes. La experiencia de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Carla Firmani y Romina Garrido
Reflexiones sobre mi experiencia como bloguero amateur
Roberto Fragale Filho
¿Por qué crear un blog?
César Julián Gil Páez
El estudiante en un mundo virtual. Sociología cibernética
Juan David Bazzani Montoya
Tercera parte
El blog jurídico para la enseñanza del derecho
A. En Iberoamérica
¿Soy un blawgger o un abogado que da clases?
Alberto Bovino
Por qué escribo un blog en el que a veces se habla de derecho
Juan Antonio García Amado
Vigilar y criticar. Ideas desordenadas sobre derecho y esfera pública
Lucas Arrimada
Los blawgs: una nueva forma de elaboración de la doctrina jurídico-científica
José Ramón López Gallardo
Blogs jurídicos: más allá de la enseñanza del derecho. Ideas y experiencias
Gustavo Arballo
Enseñar derecho en red
Rafael Rubio Núñez
Los blogs jurídicos y las herramientas virtuales para la enseñanza y la promoción del derecho, breve análisis de la blawgsfera latinoamericana
Gonzalo A. Ramírez Cleves
Blogs jurídicos, prestigio y orden espontáneo
Diego H. Goldman
El blog jurídico como instrumento de crítica y análisis del derecho: una mirada de los blogs jurídicos y la enseñanza del derecho en Perú
Heber Joel Campos Bernal
El uso de las TIC para la enseñanza y defensa de sus derechos frente al sector financiero
Mauricio Baquero Herrera
Una reflexión crítica sobre los blogs jurídicos como recurso de enseñanza del derecho
Leonardo Carda Jaramillo
B. En Estados Unidos
"Blogging" y la transformación de la academia jurídica
Lawrence Solum
Blogs y la academia jurídica
Orín S. Kerr
Academia jurídica en acción: el poder, las posibilidades y las dificultades de los profesores blawgers
Douglas A. Berman
Academia, "blogging", y sacrificios: sobre descubrir, diseminar y hacer
Eugene Volokh
Cuarta parte
¿Cómo ser un buen ciudadano digital? Blogs jurídicos, derechos humanos y propiedad intelectual: Hacia la Constitucionalización del ciberespacio
La fuerza del ciberderecho frente a las comunidades virtuales de blogs
Daniel Peña Valenzuela
Elementos básicos para la reflexión de la propiedad intelectual en el contexto digital
Jhonny Antonio Pabón Cadavid
Autorregulación de los blogs jurídicos
José Antonio Galán Rincón
Asuntos legales de los blogs jurídicos: derechos de autor, propiedad intelectual y derecho penal ¿cómo ser un buen ciudadano digital?
Alejandro Delgado Moreno
La censura indirecta frente a las empresas de telecomunicaciones: desafío a la libertad de pensamiento y expresión y a la democracia
Francisco R. Barbosa Delgado
Libertad de expresión, derecho a la información y habeas data en los blogs jurídicos. Cuatro historias sobre la censura
Juan Carlos Upegui
De cómo los blogs jurídicos pueden servir de herramienta para la defensa y protección de los Derechos Humanos
Emilia De León Alonso de Andrea y Gilberto Antonio Andrea González
La Constitución del ciberespacio
Emilio Suñé Llinás
Acerca de los autores y traductores
Catálogo de blogs jurídicos (Blawgs)
-
-
Varios autores
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- Líneas estructurales para la Fuerza Pública: medioambiente e inteligencia militar.
Editor(es):
Gerardo Barbosa Castillo y otros2022Impreso: $69.000eBook: $41.000
- Desafíos del derecho internacional humanitario en Colombia: aspectos filosóficos, hermenéuticos, constitucionales y ambientales. Tomo II.
Editor(es):
Édgar Solano González y otros2022eBook: $114.000Impreso: $190.000
- Resistencia a la globalización económica: teoría crítica y derecho internacional de inversiones2022eBook: $42.000Impreso: $70.000
- Investigación y judicialización de violaciones graves al derecho internacional humanitario, tomo VI2022eBook: $109.600Impreso: $181.000
- La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso2022eBook: $50.000Impreso: $80.000
- Fundamentos de la democracia y derechos fundamentales de los miembros de la Fuerza Pública.2022Impreso: $101.000eBook: $61.000
- Empresas en el conflicto armando: Aportes a la construcción de la paz en Colombia2022Impreso: $129.000eBook: $77.000