Los derechos del consumidor en el derecho colombiano: eficiencia de los mecanismos procesales para su protección individual y colectiva

Los derechos del consumidor en el derecho colombiano: eficiencia de los mecanismos procesales para su protección individual y colectiva

Los derechos del consumidor en el derecho colombiano: eficiencia de los mecanismos procesales para su protección individual y colectiva

Disponible
SKU
a43a8974b98583f5163181f5fdf2bad1
Elementos del producto agrupado
Producto Cantidad
Impreso
$29.000
6 Unidades disponibles
eBook
$17.000
Acceso online + offline
Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital).

Este es un acceso al contenido de la publicación en formato electrónico (eBook). Una vez hagas tu compra, recibirás en tu correo electrónico las instrucciones para acceder a la lectura en línea y/o acceso al contenido por aplicación de escritorio y móvil.

El contenido del e-Book está totalmente encriptado por derechos de autor (DRM), lo que significa que el usuario final o comprador no podrá descargar localmente, ni en ningún caso un archivo PDF o EPUB. La aplicación de lectura Adobe Digital Editions es compatible solo para Windows y OSX, para equipos de escritorio y laptops.

Compatible para Android y iOS para dispositivos móviles. No compatible con LINUX ni otros sistemas operativos.

 CÓMO CITAR

En Colombia, según la Constitución y la Ley 472 de 1998 que regula las acciones populares y de grupo, los derechos de los consumidores se conciben en una etapa inicial como derechos de carácter colectivo; sin embargo, se ha reconocido por la jurisprudencia de la Corte Constitucional y por resoluciones de la Superintendencia de Industria y Comercio que los derechos de los consumidores asumen un carácter poliédrico o multifacético, proyectándose también en derechos de carácter individual. Así, existen en el ordenamiento jurídico colombiano diversas acciones y mecanismos procesales para acceder a la jurisdicción y proteger los derechos del consumidor como derechos individuales y como derechos colectivos, a saber: la acción popular para la protección de derechos colectivos, la acción de protección al consumidor, la acción de responsabilidad por producto defectuoso, la acción de grupo, la acumulación subjetiva de pretensiones y la acción de tutela. 


Este trabajo de investigación analiza estos mecanismos procesales y establece su eficacia para proteger los derechos del consumidor y garantizar su derecho fundamental de acceso efectivo a la administración de justicia. Frente a los mecanismos procesales que presentan deficiencias o no garantizan el acceso a la administración de justicia, se sugieren algunos mecanismos, sobre todo legislativos, para su corrección. Las reflexiones de este estudio pretenden ir más allá de la "simple teoría". Su relevancia práctica es indiscutible, en la medida en que todos los colombianos somos consumidores y se hace necesario tener la garantía de que el Estado proporcione procesos claros e idóneos para acceder ante los jueces y hacer valer 'luestros derechos e intereses. 


ABREVIATURAS 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO PRIMERO LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN COLOMBIA 
I. Antecedentes 
II. Régimen normativo: Constitución Política de 1991, Ley 472 de 1998, y Ley 1480 de 2011 
III. Contenido de los derechos del consumidor 
A. El derecho a la información 
B. El derecho a la protección contra la publicidad engañosa 
C. La protección contractual 
D. Derecho a ser indemnizado por los daños causados por un producto defectuoso 
E. El derecho a las garantías 
F. El derecho a la participación 
G. El derecho de representación 
H. El derecho a la educación 
CAPÍTULO SEGUNDO LAs DIFERENTES ALTERNATIVAS PROCESALES PARA LA PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR EN COLOMBIA 
1. La acción popular 
A. Antecedentes históricos 
B. Características principales 
C. Competencia 
D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva 
E. Caducidad o prescripción 
F. Régimen probatorio 
G. Sentencia 
II. La acción ordinaria de responsabilidad por producto defectuoso A. Antecedentes históricos 
B. Características principales 
C. Competencia D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva E. Caducidad o prescripción F. Régimen probatorio 
G. Sentencia III. Acción ordinaria de protección al consumidor A. Antecedentes históricos B. Características principales C. Competencia D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva 
E. Caducidad o prescripción 
F. Régimen probatorio G. Sentencia 
IV. Acción de grupo 
A. Antecedentes históricos B. Características principales C. Competencia D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva E. Caducidad o prescripción F. Régimen probatorio 
G. Sentencia 
V. Acumulación subjetiva de pretensiones A. Antecedentes históricos B. Características principales C. Sentencia 
VI. La acción de tutela A. Antecedentes históricos 
B. Características principales C. Competencia D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva 
E. Caducidad o prescripción F. Régimen probatorio 
G. Sentencia 
CAPÍTULO TERCERO EFICACIA DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS PROCESALES PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR A PARTIR DEL ACCESO EFECTIVO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA I. Introducción II. Precisión conceptual en torno al acceso efectivo a la administración de justicia III. Acciones populares A. Mayor amplitud en la protección judicial de los derechos B. Amplitud de la condena en la sentencia 
C. Principio de oficiosidad de la acción D. Sumariedad y celeridad de la acción 
E. El carácter principal de la acción F. La interposición de la demanda en cualquier tiempo G. Minimización de los gastos de representación judicial H. Prohibición para la protección de derechos individuales I. La exigencia de un requisito de procedibilidad para interponer una acción popular en contra de una autoridad pública J. Falta de incentivos para interponer la acción popular 
K. Conclusión sobre las acciones populares 
IV. Acciones ordinarias de responsabilidad por producto defectuoso y de protección al consumidor A. Son acciones de carácter principal 
B. Protegen derechos individuales y subjetivos C. La celeridad en el trámite de las acciones 
D. Restricción en las competencias jurisdiccionales de la SIC y de la Superintendencia Financiera en materia de protección al consumidor E. La exigencia de un requisito de procedibilidad para interponer cualquiera de estas dos acciones 
F. Conclusión sobre las acciones ordinarias de responsabilidad por producto defectuoso y de protección al consumidor V. Acción de grupo y acumulación subjetiva de pretensiones A. Minimización de los costos del litigio B. La generación de una mayor capacidad de negociación de los demandantes frente al demandado C. Ejecución eficiente del patrimonio del demandado 
D. La unicidad del proceso para el demandado  E. Dificultades en la distinción entre la acción de grupo y la acumulación subjetiva de pretensiones. Propuestas doctrinales y jurisprudenciales de clarificación i) La relación jurídica entre los colegitimados II) Propuesta de la constitución del grupo respecto del momento de ocurrencia del daño 
III) Propuesta de la discrecionalidad relativa del juez, del Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica 
IV) Propuesta de la relevancia o especial entidad social del grupo demandante V) Propuesta de las condiciones de subordinación o debilidad del grupo vi) Propuesta de la repercusión social del daño 
F. Implicaciones prácticas de la distinción entre la acumulación subjetiva de pretensiones y la acción de grupo 
I) Efectos de la sentencia II) El impulso procesal 
III) La vinculación y desvinculación de los miembros del grupo demandante 
IV) Prohibición práctica de acumular las pretensiones de mínima cuantía 
V) El régimen probatorio en las dos acciones y la "colectivización de la prueba" G. Conclusiones de la acción de grupo y la acumulación subjetiva de pretensiones. Propuestas para la clarificación de estos mecanismos procesales 
VI. La acción de tutela 
A. Es una acción sumaria B. Es una acción con trámite preferente 
C. Excepcionalidad para la condena en perjuicios en esta acción 
D. El carácter subsidiario de la acción de tutela 
E. Conclusiones sobre la acción de tutela 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
LAW011000 LEY > Ley civil
LAW011000 Sistemas jurídicos: códigos civiles / derecho civil
  1. Nombre
    • Laura Estephania Huertas Montero


    • Información de autor disponible próximamente.


Productos relacionados