Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano
If by its title this book denotes being in total harmony with the current situation - and of course it is, as we will see -, by the question it addresses, and by its analytical treatment we can trace the line of research in which it is framed to the first examples of a methodical effort to represent poverty levels as they were distributed throughout the territory, and the consequent possibility of relating them to the behavior of other indicators. In effect, as a result of the preparation of the first map of absolute poverty (DANE, UNDP and IGAC, 1988), the possibility of making correlations and cartographic representations between the indicator-synthesis of unsatisfied basic needs (NBI), and the facts of violence that by then registered a considerable increase.
LISTADO DE FIGURAS
LISTADO DE TABLAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
La estrategia y lo estratégico Territorio y territorialidad
Metodología
1. Procesos cuantitativos
2. Procesos cualitativos Contribuciones
CAPÍTULO 1 EVOLUCIÓN DE LA TERRITORIALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES ARMADAS
1. Las guerrillas
2.Organizaciones armadas asociadas al narcotráfico
3.Cambios en la territorialidad de las organizaciones armadas
CAPÍTULO IIEL EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN): UNA GUERRILLA SIN COHESIÓN
l. Expansión y diversificación de la presencia territorial
2.Repliegue y agotamiento del esfuerzo militar
3.Situación actual
4.Conducta del frente de guerra Oriental en las coyunturas de negociaciones de paz
CAPÍTULO III LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC): DE LA EXPANSIÓN TERRITORIAL A LA DERROTA ESTRATÉGICA
l. Expansión territorial y fortalecimiento militar
2.La experiencia del Caguán: punto de partida del debilitamiento de las FARC
3.La derrota estratégica
4.Las FARC de cara a las negociaciones de paz
CAPÍTULO IV LAS FRONTERAS: ZONAS DE SUPERVIVENCIA GUERRILLERA Y SUBESTIMACIÓN ESTATAL
1.El papel estratégico de las fronteras en medio del conflicto
2.De Pastrana a Uribe: límites geoestratégicos del nuevo esfuerzo militar
3.Planes de consolidación frente al nuevo modus operandi guerrillero en las fronteras
CAPÍTULO V COMPETENCIAS y ALIANZAS EN MEDIO DEL REPLIEGUE GUERRILLERO EN LAS FRONTERAS
l.Impacto de la expansión paramilitar en la territorialidad de las guerrillas en zonas de frontera
2.Dinámicas y efectos de los enfrentamientos entre actores ilegales 3.Entre la tensión y la cooperación en la subregión para recuperar la seguridad en las fronteras
CAPÍTULO VI CONDICIONES DE MADUREZ EN LA SOLUCIÓN NEGOCIADA DEL CONFLICTO
l. Betancur y Barco: de un proceso fallido al escalamiento del conflicto
2.Gaviria y Samper: un nuevo fracaso y el intento infructuoso por restablecer las negociaciones
3.Santos: la posibilidad pos-Caguán 4.Condiciones de madurez para poner fin al conflicto armado
REFERENCIAS
eBook
Impreso
-
-
Camilo Echandía Castilla
-
Es profesor emérito de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia, profesor e investigador del CEDE de la Universidad de los Andes, profesor visitante de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, catedrático de la Academia Diplomática “Augusto Ramírez Ocampo”. También se ha desempeñado como asesor de la Presidencia de la República y consultor de la Vicepresidencia de la República, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Ideas para la Paz (FIP). Sus temas de investigación son: Análisis Económico de Conflictos Armados, Dinámica Espacial de la Violencia en Escenarios Urbanos y Participación Política de Los Excombatientes de la Guerrilla. En la actualidad dicta los cursos Conflicto, Paz y Desarrollo en pregrado y Seguridad y Desarrollo en posgrado.
-
-
-
Irene Cabrera Nossa
-
Es docente investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales desde el año 2009. En pregrado ha sido profesora de la Cátedra de Política y Relaciones Fronterizas, Migraciones Internacionales, Análisis del Crimen y la Violencia en Escenarios Urbanos, Introducción a las Relaciones Internacionales e Historia Internacional. En posgrado ha dictado los cursos Construcción de paz, Seguridad Internacional; Métodos cualitativos y Geografîa y Derechos Humanos. Es codirectora del Observatorio Interfacultades de Migraciones y del Barometro de Xenofobia. Ha sido becaria Fulbright y de la Red Navarino (Yale University, la Universidad de Macedonia y la Universidad de Atenas). Como parte de sus experiencias de investigación, se destaca su participación como visiting scholar en el Institute for the Study of the Americas de University of North Carolina at Chapel Hill en Estados Unidos entre 2014 y 2015, así como la coordinación de la Red Académica sobre Privatización de la seguridad –capítulo Colombia–, como grupo de apoyo a los relatores de la ONU sobre el uso de mercenarios entre 2008 y 2012. Ha dirigido consultorías de investigación para el ACNUR, la Defensorîa del Pueblo, el Instituto Auschwitz para la prevención del genocidio y atrocidades masivas, la Comisión de la Verdad, la Unidad para las Victimas, el Departamento de Planeación, FESCOL. entre otras instituciones.
-
eBook
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Universidad Externado: