Miradas transfronterizas entre Colombia y Venezuela
Guerra, movilidad y territorialidad
El libro Miradas transfronterizas entre Colombia y Venezuela constituye un aporte valioso al estudio de la frontera colombo-venezolana desde un enfoque posmoderno y una aproximación interdisciplinaria, multiescalar y multitemporal, a partir de tres ejes esencia- les: la guerra, la movilidad humana y la territorialidad. Los capítulos invitan a repensar las continuidades y rupturas del conflicto y la violencia en la frontera desde el siglo XIX hasta el XXI, ofrecen evidencia de los retos y las oportunidades de la situación del éxodo de migrantes y refugiados en la frontera, y destacan alternativas que emergen desde la frontera fluvial del río Orinoco y organizaciones de la sociedad civil como Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela. De manera transversal, este libro ofrece investigaciones de alto rigor sobre procesos sociales y medidas instituciona- les que son clave luego del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Caracas de 2022, y dentro de la nueva crisis que vive Venezuela a partir de las elecciones de julio de 2024. Así, esta obra es altamente pertinente tanto para América Latina como para el ámbito global de los estudios migratorios y de fronteras.
The book Cross-border Perspectives between Colombia and Venezuela constitutes a valuable contribution to the study of the Colombian-Venezuelan border from a postmodern approach and an interdisciplinary, multiscale, and multi-temporal perspective, based on three essential axes: war, human mobility, and territoriality. The chapters invite us to rethink the continuities and ruptures of conflict and violence on the border from the 19th to the 21st century, provide evidence of the challenges and opportunities of the migrant and refugee exodus situation on the border, and highlight alternatives emerging from the riverine border of the Orinoco River and civil society organizations such as Citizen Bridges Colombia-Venezuela. Transversally, this book offers highly rigorous research on social processes and institutional measures that are key after the reestablishment of diplomatic relations between Bogotá and Caracas in 2022, and within the new crisis that Venezuela is experiencing since the July 2024 elections. Thus, this work is highly relevant for both Latin America and the global field of migration and border studies.
CONTENIDO
Introducción
PARTE I
LA GUERRA EN LA FRONTERA ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE
1. "Un tipo de guerra enteramente nuevo y aún no clasificado por la ciencia": la frontera con Venezuela durante la guerra civil colombiana de los Mil Días
2. Actores violentos no estatales y nuevas formas de gobernanza: Explorando la zona fronteriza de Colombia y Venezuela
3. Impacto de los grupos armados transfronterizos en el éxodo venezolano
PARTE II
APROXIMACIONES SITUADAS EN LA FRONTERA SOBRE MOVILIDAD HUMANA
4. La transición migratoria entre Colombia y Venezuela: entre respuestas gubernamentales y realidades fronterizas complejas
5. La construcción de la alteridad: redefiniciones en la ciudad fronteriza de Cúcuta a partir del éxodo venezolano Nohora Constanza Niño Vega
6. Potencial de capital humano del migrante venezolano en el municipio de Maicao: conocimientos, habilidades y actitudes 201 Karen Almanza
PARTE III
TERRITORIALIDADES, VISIONES Y ALTERNATIVAS EN LA FRONTERA
7. Ríos que fluyen, fronteras que separan: el río Orinoco como espacio transfronterizo de Colombia y Venezuela Aneta de la Mar Ikonomova
8. Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela: reflexiones y propuestas frente a cinco problemáticas
Biografias
eBook
Impreso bajo demanda
Impreso
-
-
Irene Cabrera Nossa
-
Es docente investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales desde el año 2009. En pregrado ha sido profesora de la Cátedra de Política y Relaciones Fronterizas, Migraciones Internacionales, Análisis del Crimen y la Violencia en Escenarios Urbanos, Introducción a las Relaciones Internacionales e Historia Internacional. En posgrado ha dictado los cursos Construcción de paz, Seguridad Internacional; Métodos cualitativos y Geografîa y Derechos Humanos. Es codirectora del Observatorio Interfacultades de Migraciones y del Barometro de Xenofobia. Ha sido becaria Fulbright y de la Red Navarino (Yale University, la Universidad de Macedonia y la Universidad de Atenas). Como parte de sus experiencias de investigación, se destaca su participación como visiting scholar en el Institute for the Study of the Americas de University of North Carolina at Chapel Hill en Estados Unidos entre 2014 y 2015, así como la coordinación de la Red Académica sobre Privatización de la seguridad –capítulo Colombia–, como grupo de apoyo a los relatores de la ONU sobre el uso de mercenarios entre 2008 y 2012. Ha dirigido consultorías de investigación para el ACNUR, la Defensorîa del Pueblo, el Instituto Auschwitz para la prevención del genocidio y atrocidades masivas, la Comisión de la Verdad, la Unidad para las Victimas, el Departamento de Planeación, FESCOL. entre otras instituciones.
-
-
-
Aneta de la Mar Ikonómova
-
Docente-investigador(a)
-