Mujer, eje y cohesión del hogar. La lucha incansable por un territorio de vida
Las protagonistas de este caso son mujeres de diferentes edades y lugares de procedencia que tienen en común el ser protectoras, proveedoras y con frecuencia líderes en la toma de decisiones al interior del hogar, como hermanas, madres o abuelas en procura del bienestar y la supervivencia de su familia.
La información que se presenta se obtuvo en una serie de entrevistas, dirigidas a un grupo de mujeres desplazadas, cabeza de hogar, con el fin de reconocer cómo configuraron una relación con sus territorios de vida: sus prácticas cotidianas, sus relaciones productivas y las relaciones sociales en el contexto rural en el que previamente habitaban. El estilo de vida en el cual el fenómeno del desplazamiento forzado introdujo, de manera determinante, el recuerdo de la violencia directa ejercida contra ellas, la vivencia del desarraigo y la experiencia transitoria de no sentirse parte del lugar, donde se descubren viviendo un papel distinto al que esperaban para sí mismas. Esta experiencia tiene implicaciones en el ámbito de la subjetividad de la mujer: el desplazamiento forzado introduce una ruptura en su cotidianidad de protección y abrigo para la familia, así como en los planes de vida y las proyecciones a futuro delgrupo bajo su responsabilidad.
Introducción 17
i. contexto sociopolítico del departamento de córdoba como escenario donde se asentaron las mujeres jefes de hogar sujeto de este estudio de caso 18 A. Partidos políticos tradicionales en conflicto 21B. El surgimiento de movimientos campesinos en Córdoba.La lucha por la tierra, campesinos organizadosque reivindicaron su derecho a la inclusión 241. La participación de las mujeres en los movimientos campesinos 25C. La influencia de las organizaciones de izquierda en la anuc 28D. Los grupos armados en el Departamento de Córdoba. Guerrillas de izquierda y organizaciones paramilitares de autodefensa 291. La conformación y establecimiento de los grupos de autodefensa en Córdoba 302. Expansión de las accu y enfrentamiento con las farc 323. La violencia en los últimos diez años, 2002-2011: desmovilización de las auc y emergencia de bandas criminales 354. Las bandas criminales 36E. El desplazamiento forzado como estrategia de guerra 391. El desplazamiento forzado de poblaciónen el Departamento de Córdoba 42
ii. Caracterización de la población participante en el estudio de caso 48 A. Población desplazada 481. Aspectos de la zona de estudio en la ciudad de Montería 522. Características socio-demográficas conocidas a partir del proceso de investigación 53A. Población residente 65B. Unidades de análisis. Mujeres reasentadas en la ciudad de Montería: territorialidades en movimiento 681. Un territorio de origen y movimiento: migraciones e itinerancia en la construcción de territorialidad 71a. La cotidianidad: la tierra como gran proveedora, el intercambio y las relaciones con los vecinos 74b. El campo era goce y placer, vida cotidiana reposada, donde las mujeres habitaban y producían el sustento de la vida familiar 76c. La vida en familia, el rol del hombre y de la mujer 77d. Las mujeres solidarias 80e. Más allá de los otros, preocuparse por sí misma 812. Pérdida del propio lugar: desplazamiento forzado y desterritorialización 82a. El desplazamiento, todo lo que se perdió 88b. Sentimiento de seguridad: proteger a los hijos y la familia 903. El proceso de reterritorialización: reinventarse la vida 91a. Un territorio ajeno 95b. Un proceso de arraigo en un nuevo territorio y sensación de bienestar 97c. El nuevo día a día 98d. Las trabajadoras 100e. El nuevo territorio y la seguridad 104f. Mujeres y relaciones institucionales 105g. Relaciones de participación política y ciudadana 107h. Ayúdenos a Progresar es un ejemplode gestión de las mujeres para organizarse 109i. Reconocimiento del nuevo territorio 111– Reconocimiento de la ciudad 113– Sueño y búsqueda de nuevos territorios 1164. Las mujeres y los otros 117a. La relación de la comunidad desplazada con los residentesde la Comuna 1 - margen izquierda del río Sinú 118– Percepción acerca del desplazamiento forzado 119– Percepción del desplazado 121– Consecuencias del desplazamiento para los residentes de la Comuna 1 de la ciudad de Montería 124b. La integración con los desplazados 128 Morar, sobrevivir, respirar: algunas notas a modo de conclusión 134
La casa, como la vida 135
El marco legal y de política pública de reparación integral respecto al estudio de caso. El enfoque de género 137
El daño: las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado 139
Correspondencia y coherencia de la política y sus instrumentos legales respecto de los derechos específicos de las mujeres en perspectiva de reparación 141
La materialización de la política pública de reparación a las víctimas en el estudio de caso 147 Desde el ámbito de la reparación individual 147
Desde el ámbito de la reparación colectiva 150
Referencias bibliográficas 153
i. contexto sociopolítico del departamento de córdoba como escenario donde se asentaron las mujeres jefes de hogar sujeto de este estudio de caso 18 A. Partidos políticos tradicionales en conflicto 21B. El surgimiento de movimientos campesinos en Córdoba.La lucha por la tierra, campesinos organizadosque reivindicaron su derecho a la inclusión 241. La participación de las mujeres en los movimientos campesinos 25C. La influencia de las organizaciones de izquierda en la anuc 28D. Los grupos armados en el Departamento de Córdoba. Guerrillas de izquierda y organizaciones paramilitares de autodefensa 291. La conformación y establecimiento de los grupos de autodefensa en Córdoba 302. Expansión de las accu y enfrentamiento con las farc 323. La violencia en los últimos diez años, 2002-2011: desmovilización de las auc y emergencia de bandas criminales 354. Las bandas criminales 36E. El desplazamiento forzado como estrategia de guerra 391. El desplazamiento forzado de poblaciónen el Departamento de Córdoba 42
ii. Caracterización de la población participante en el estudio de caso 48 A. Población desplazada 481. Aspectos de la zona de estudio en la ciudad de Montería 522. Características socio-demográficas conocidas a partir del proceso de investigación 53A. Población residente 65B. Unidades de análisis. Mujeres reasentadas en la ciudad de Montería: territorialidades en movimiento 681. Un territorio de origen y movimiento: migraciones e itinerancia en la construcción de territorialidad 71a. La cotidianidad: la tierra como gran proveedora, el intercambio y las relaciones con los vecinos 74b. El campo era goce y placer, vida cotidiana reposada, donde las mujeres habitaban y producían el sustento de la vida familiar 76c. La vida en familia, el rol del hombre y de la mujer 77d. Las mujeres solidarias 80e. Más allá de los otros, preocuparse por sí misma 812. Pérdida del propio lugar: desplazamiento forzado y desterritorialización 82a. El desplazamiento, todo lo que se perdió 88b. Sentimiento de seguridad: proteger a los hijos y la familia 903. El proceso de reterritorialización: reinventarse la vida 91a. Un territorio ajeno 95b. Un proceso de arraigo en un nuevo territorio y sensación de bienestar 97c. El nuevo día a día 98d. Las trabajadoras 100e. El nuevo territorio y la seguridad 104f. Mujeres y relaciones institucionales 105g. Relaciones de participación política y ciudadana 107h. Ayúdenos a Progresar es un ejemplode gestión de las mujeres para organizarse 109i. Reconocimiento del nuevo territorio 111– Reconocimiento de la ciudad 113– Sueño y búsqueda de nuevos territorios 1164. Las mujeres y los otros 117a. La relación de la comunidad desplazada con los residentesde la Comuna 1 - margen izquierda del río Sinú 118– Percepción acerca del desplazamiento forzado 119– Percepción del desplazado 121– Consecuencias del desplazamiento para los residentes de la Comuna 1 de la ciudad de Montería 124b. La integración con los desplazados 128 Morar, sobrevivir, respirar: algunas notas a modo de conclusión 134
La casa, como la vida 135
El marco legal y de política pública de reparación integral respecto al estudio de caso. El enfoque de género 137
El daño: las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado 139
Correspondencia y coherencia de la política y sus instrumentos legales respecto de los derechos específicos de las mujeres en perspectiva de reparación 141
La materialización de la política pública de reparación a las víctimas en el estudio de caso 147 Desde el ámbito de la reparación individual 147
Desde el ámbito de la reparación colectiva 150
Referencias bibliográficas 153
eBook
-
-
Myriam Ocampo Prado
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Philippe Chenut Correa
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Paola Forero Ospina
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Mayerlín Férguson López
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Mábel Martínez Carpeta
-
Información de autor disponible próximamente.
-
eBook
Digital: descarga y online - EPUB
Descargar PDF:
Escribir su propia opinión