Nuevos estudios sobre la interpretación

Nuevos estudios sobre la interpretación

Nuevos estudios sobre la interpretación

Disponible
SKU
a43a8974b98583f5163181f5fdfaf814
Elementos del producto agrupado
Producto Cantidad
eBook
$22.000
Acceso online + offline
Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital).

Este es un acceso al contenido de la publicación en formato electrónico (eBook). Una vez hagas tu compra, recibirás en tu correo electrónico las instrucciones para acceder a la lectura en línea y/o acceso al contenido por aplicación de escritorio y móvil.

El contenido del e-Book está totalmente encriptado por derechos de autor (DRM), lo que significa que el usuario final o comprador no podrá descargar localmente, ni en ningún caso un archivo PDF o EPUB. La aplicación de lectura Adobe Digital Editions es compatible solo para Windows y OSX, para equipos de escritorio y laptops.

Compatible para Android y iOS para dispositivos móviles. No compatible con LINUX ni otros sistemas operativos.

Impreso
$37.000
No disponible
 CÓMO CITAR

Se puede entender que la intención de un intérprete al enunciar enunciados interpretativos es la de influenciar, dirigir, la decisión interpretativa de otros intérpretes hacia el significado por él adscrito al texto normativo, o dicho en otras palabras, estos enunciados interpretativos tienen la idoneidad de servir (a otros intérpretes, en especial a los jueces) como respuesta justificativa a la cuestión práctica que consiste en qué significado atribuir a un texto normativo.

Presentación: distinguiendo el lenguaje jurídico 
1. La distinción matriz ser / deber ser: la distinción lenguaje descriptivo/lenguaje prescriptivo 1.1. Enunciado interpretativo cognoscitivo/enunciado interpretativo decisorio 1.2. La teoría escéptica de la interpretación jurídica 1.2.1. El derecho y la interpretación jurídica como hechos observables desde un punto de vista externo teórico-jurídico 1.2.2. Las normas jurídicas y el conjunto de normas jurídicas: productos de la interpretación 1.2.3. La existencia de las normas jurídicas como objeto de descripción: la distinción normas jurídicas/proposiciones normativas 1.2.4. La distinción interpretación en concreto / interpretación en abstracto y la indeterminación del derecho 1.2.5. La distinción meta-teórica entre las teorías: cognitiva/ escéptica/ intermedia 1.2.6. La distinción interpretación decisoria/ construcción jurídica 
2. La distinción comunicación jurídica/ comunicación ordinaria: tomando la decisión interpretativa en serio
I. Introducción a la teoría de la interpretación 
1. Ambigüedad de "interpretación" 1.1. Primera ambigüedad 1.2. Segunda ambigüedad 
1.3. Tercera ambigüedad 1.4. Cuarta ambigüedad 
2. La doble indeterminación del derecho2.1. La equivocidad de los textos normativos 2.1.1. Disposiciones y normas 2.1.2. Las fuentes de la equivocidad 2.2. La vaguedad de toda norma 3. La construcción de normas no expresas 
II. Metateoría de la interpretación 
1. Teorías1.1. La teoría de la interpretación del Iluminismo 1.2. El neo-cognitivismo contemporáneo 1.3. El escepticismo realista 
2. Ideologías2.1. La doctrina literalista2.2. La doctrina intencionalista 2.3. La doctrina estática 2.4. La doctrina dinámica 2.5. Combinaciones: dos variantes de la doctrina literalista 2.6. Combinaciones: dos variantes de la doctrina intencionalista 2.7. Otras orientaciones doctrinales 2.7.1. Primera pareja de oposición: equidad vs. legalidad 2.7.2. Segunda pareja de oposición: judicial restraint vs. judicial activism" 
III. Fundamentos de una teoría escéptica de la interpretación 
1. Cognitivismo vs. escepticismo 2. Una distinción preliminar 3. El objeto de la disputa 4. La falta de fundamento de la teoría cognitiva 5. Interpretación y proposiciones normativas 6. Interpretaciones pacíficas e interpretaciones dominantes 
7. Interpretación y producción del derecho 
8. Los límites (conceptuales) de la interpretación
IV. Todavía sobre interpretación y proposiciones normativas 
1. Mazzarese vs. Bulygin 2. El error de Bulygin 3. El error de Mazzarese 4. El error de ambos
V. Una teoría cognitiva de la interpretación 
1. ¿Los enunciados interpretativos son enunciados descriptivos? 2. ¿Es el derecho un conjunto de enunciados? 3. Una ideología de la interpretación
VI. Derrotabilidad, lagunas axiológicas, e interpretación 
1. Introducción 2. Algunos ejemplos 3. Algunas conclusiones 4. Una observación final
VII. Los principios constitucionales en cuanto fuente de perplejidad 
1. Principios y reglas 1.1. Conceptos de principio1.2. Una posible sin tesis 
2. Principios, interpretación, razonamiento jurídico 2.1. Aplicación de principios2.1.1. Concreción 2.1.2. Subsunción 
2.2. Conflictos de principios y ponderación 2.2.1. Análisis lógico de la ponderación 
2.3. Otros usos de los principios constitucionales 3. Principios constitucionales y positivismo
VIII. Ejercicios de interpretación del artículo 2° de la constitución italiana 
1. ¿Norma imperativa o constitutiva? 2. ¿Reconocimiento o creación de derechos? 3. ¿Cuáles derechos? 4. "Inviolables": ¿en qué sentido? 5. Sin conclusión
IX. EpílogoTeoría del significado y teoría de la interpretación 
LAW000000 LEY > General
LAW000000 Teoría general del derecho
  1. Nombre
    • Riccardo Guastini


    • Es uno de los más destacados exponentes de la llamada “Escuela Genovesa”, dedicada sobre todo a exponer una sólida teoría analítica del derecho. Discípulo de Giovanni Tarello y de Norberto Bobbio, Guastini ha dedicado muchos de sus textos a temas de teoría general del derecho; en particular, han sido muy afortunadas sus aportaciones sobre las fuentes del derecho y sobre la interpretación de las normas jurídicas.


Productos relacionados