Reseña
La incorporación de la perspectiva de género en la práctica de la planificación para el desarrollo es una propuesta a la cual se ha llegado por diferentes caminos y a cuya construcción han contribuido diversos actores. Las agencias internacionales de desarrollo, los gobiernos nacionales, los organismos no gubernamentales y los mismos movimientos de mujeres, han reconocido que al finalizar la década de la mujer los esfuerzos por integrarla a los beneficios del desarrollo no son del todo satisfactorios.Factor explicativo de estos resultados es que las políticas y los programas para la mujer fueron diseñados al margen de la estrategia global de desarrollo.Lo mismo puede decirse de las estructuras administrativas creadas para implementar esas políticas. Factor explicativo de estos resultados es que las políticas y los programas para la mujer fueron diseñados al margen de la estrategia global de desarrollo.Lo mismo puede decirse de las estructuras administrativas creadas para implementar esas políticas. Lo mismo puede decirse de las estructuras administrativas creadas para implementar esas políticas. Esta reflexión ha generado una propuesta que reintenta abordar el problema de la opresión y subordinación de la mujer desde la práctica de la planificación del desarrollo.Tal propuesta se recoge en lo que recientemente se está construyendo y validando como planificación con perspectiva de género. Tal propuesta se recoge en lo que recientemente se está construyendo y validando como planificación con perspectiva de género.