Política criminal y enfoques diferenciales

Seleccione un formato
Impreso
$46.000
4 Unidades disponibles
eBook
$27.600
Acceso online + offline
Impreso bajo demanda
$106.849
Recibe de 1 a 3 días hábiles

La publicación es el resultado de las investigaciones promovidas por el Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia y realizadas durante el 2024, llegando este mismo año a su décimo quinta edición. La obra reunió a docentes e investigadores del nivel nacional, quienes presentaron sus investigaciones a la convocatoria en torno a la temática: "Política criminal y enfoques diferenciales".

En sus capítulos, esta obra busca incentivar la reflexión sobre los enfoques diferenciales de poblaciones privadas de la libertad con el objetivo de alinear la política criminal a los instrumentos internacionales de derechos humanos. A través de sus capítulos se evidencian las dificultades en la implementación del enfoque diferencial en los contextos carcelarios y sus efectos en los derechos de distintos grupos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad.

    

Esperamos que este libro genere insumos en la toma de decisiones de los operadores judiciales, los académicos y a otros interesados en estos temas en la política criminal colombiana, cuyo principio general debe ser la garantía de la dignidad humana de las personas privadas de la libertad.

The publication is the result of the research promoted by the Research Center on Criminal Policy of the Universidad Externado de Colombia and carried out during 2024, reaching its fifteenth edition this same year. The work brought together teachers and researchers at the national level, who presented their research to the call around the theme: "Criminal Policy and Differential Approaches".

In its chapters, this work seeks to encourage reflection on the differential approaches to incarcerated populations with the aim of aligning criminal policy with international human rights instruments. Through its chapters, the difficulties in the implementation of the differential approach in prison contexts and its effects on the rights of different groups facing situations of vulnerability are evidenced.

We hope that this book will provide inputs for decision-making by judicial operators, academics, and others interested in these issues in Colombian criminal policy, whose general principle should be the guarantee of the human dignity of persons deprived of liberty.

CONTENIDO

PRÓLOGO

CAPÍTULO I

EL TRATAMIENTO DIFERENCIAL PENITENCIARIO EN COLOMBIA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

CAPÍTULO II

ENFOQUES DIFERENCIALES Y POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD. REFLEXIONES PRÁCTICAS EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS DE LAS

COMUNIDADES ÉTNICAS, PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CAPÍTULO III

MUJERES INDÍGENAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN MÉXICO. UNA MIRADA DESDE EL GÉNERO Y LA DESCOLONIALIDAD

CAPÍTULO IV

ESPACIOS INTRACARCELARIOS: RESISTENCIA DE LA POBLACIÓN CON OSIEGD PRIVADA DE LA LIBERTAD ANTE RITOS DE PASO HIPERMASCULINIZADOS EN LA CÁRCEL DE PASTO

CAPÍTULO V

                        

EL DERECHO A LA VISITA ÍNTIMA EN POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD CON ORIENTACIONES, EXPRESIONES E IDENTIDADES DE GÉNERO DIVERSAS


eBook

Impreso bajo demanda

Impreso

LAW051000 LEY > Internacional
LAW051000 Derecho privado o civil: generalidades
LAW051000 Sociología y Antropología > Ley > Derecho penal
  1. Nombre
    • Ángela Marcela Olarte Delgado


    • Investigadora del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia. Abogada de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Cooperación Internacional y Proyectos de Desarrollo. Estudios de Maestría en Estudios de Paz, Conflicto y Desarrollo de la Universidad de Bradford Reino Unido. Experiencia laboral en proyectos con población vulnerable.

  2. Nombre
    • Marcela Gutiérrez Quevedo


    • Directora del Centro de Investigación en Política Criminal, coordinadora de la Cátedra UNESCO y profesora de la Cátedra de Criminología de la Universidad Externado de Colombia. Abogada de la misma universidad, con posgrados en Derecho Penal, Política Criminal y Derechos Humanos en la Universidad de Paris II y Paris X, respectivamente. Doctora en Derecho Público de la Universidad d’Artois, Francia


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados