Posthumanismo, medios, arte, robótica

Posthumanismo, medios, arte, robótica

Posthumanismo, medios, arte, robótica

Disponible
SKU
16e0d14698cb5c5bd8ba5a97805013e7
Elementos del producto agrupado
Producto Cantidad
Impreso
$99.000
5 Unidades disponibles
eBook
$59.000
Acceso online + offline
Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital).

Este es un acceso al contenido de la publicación en formato electrónico (eBook). Una vez hagas tu compra, recibirás en tu correo electrónico las instrucciones para acceder a la lectura en línea y/o acceso al contenido por aplicación de escritorio y móvil.

El contenido del e-Book está totalmente encriptado por derechos de autor (DRM), lo que significa que el usuario final o comprador no podrá descargar localmente, ni en ningún caso un archivo PDF o EPUB. La aplicación de lectura Adobe Digital Editions es compatible solo para Windows y OSX, para equipos de escritorio y laptops.

Compatible para Android y iOS para dispositivos móviles. No compatible con LINUX ni otros sistemas operativos.

 CÓMO CITAR

Considero la disertación del profesor Saab una contribución decisiva a los estudios sociales en general y al papel que desempeñan los medios de comunicación en Colombia, puesto que abre sistemáticamente el campo de investigación de manera muy calificada y críticamente informada. En especial, en la emergencia de un nuevo pensamiento y contexto social global, cuya diversidad de trayectorias se perfila bajo la complejidad del posthumanismo.

En un claro juego entre la indagación genealógica y la comprensión crítica y sistemática, el investigador se adentra en primera instancia en el contexto de la crisis del humanismo clásico y contemporáneo, para discernir un quiebre irreversible en su concepción, lo cual da lugar a la emergencia de los trazos posthumanos y transhumanos que se han entreabierto en la totalidad social actual y que demandan con urgencia la comprensión crítica de los estudios sociales.

Francisco Sierra Gutiérrez, Ph. D.

 

El lector compulsivo de ciencia ficción que era en mi juventud estaría cada vez más asombrado al constatar hasta qué punto ésta se ha vuelto parte indispensable de nuestra cotidianidad.

          

Roch Charles Little, Ph. D.

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

PREAMRULO

EXORDIO

PRÓLOGO AL LECTOR

INTRODUCCIÓN

I. Crisis del humanismo

II. Posthumanismo, creación de un concepto

III. Posthumanismo y políticas de la vida

IV. El significado de la materia en el posthumanismo

V. El Proyecto Cyborg en el posthumanismo

VI. La ciencia ficción y el posthumanismo

Conclusión

POSTHUMANISMO 1

MEDIOS DE CÓMUNICACIÓN

I. Friedrich Kittler (1943-2011)

A. Gramófono, cine, máquina de escribir

B. la Máquina de Turing

C. Ontología de los medios

II. Arqueología de los medios

A. Archivo

B. Temporalidad de los medios

C. Estudios sobre el software

D. Materialidad de los medios

III. "Medios-insectos"

A. Medios malvados

Conclusiones del capítulo

POSTHIUMANISMO 2

ARTE

I. Media art, significado y origen

A. Interactividad

B. Net art

II. Machine art

A. La máquina

B. El cuerpo como máquina

III. El arte posthumano

IV. Cuerpo posthumano

A. El cuerpo virtual

V. El arte de hacer cuerpos

A. El autómata

B. El androide

C. El ginoide

D. El robot

E. Otra versión del cyborg

VI. El arte de la ciencia ficción

A. El cyberpunk

B. El steampunk

C. El biopunk

Conclusiones del capítulo

POSTHUMANISMO 3

CASOS DE ARTE POSTHUMANO

I. Max Dean, Raffaello D'Andrea y Matt Donovan

II. Timo Kahlen

III. Grégory Chatonsky

IV. Katie Paterson

V. Graham Harwood y Matsuko Yokokoji (Yolia)

VI. Iván Cebrián y Coco Moya

VII. Jamie Allen y David Gauthier

VIII. Trevor Paglen

IX. Martin Howse, Ryan Jordan y Jonathan Kemp

X. Mark Hansen y Ben Rubin

XI. Marko Peljhan

XII. M:imás Saraccno

XIII. Maja Smrekar

XIV. Charlotte Jarvis

XV. Pierre Huyghe

XVI. Apela Parid

XVII. Teresa van Dongen

Conclusiones del capítulo

POSTHUMANISMO 4

COLOMBIA

I. Estudios sociales sobre los medios de comunicación en Colombia

II. Ciencia ficción en Colombia

III. Concepto de "posthumanismo" en Colombia

IV. ¿Arte posthumano en Colombia?

A. Voltaje

B. La Biblioteca Nacional de Colombia

C. Net Art en Colombia

D. Alba Triana

E. Margareth Arias y Carlos Adrián Sema

F. Ícaro Zorbar

G. Hamilton Mestizo

H. Feli Cabrera López

I. Guillermo Marconi

J. Santiago Ortiz

K. RandomXY

Conclusiones del capítulo

POSTHUMANISMO 5

ROBÓTICA

I. Origen del robot

II. Ética para robots

III. Breve historia del robot

IV. Definición de "robot"

V. El mercado de los robots

VI. La inteligencia artificial de los robots

VII. Robots híbridos

VIII. La comunicación en la sociedad de los robots

A. La interacción robot-humano

B. El diálogo entre robots

C. Los robots como profesionales de la comunicación

D. Sexo y amor, formas de comunicación robot-humano

IX. Robots ultrarrcalistas

X. Robotización de la sociedad

XI. Robot-terapia

XII. ¿Cómo aprenden los robots?

XIII. Los sensores son medios de comunicación

XIV. ¿Robótica en Colombia?

A. Robótica educativa en Colombia

Conclusiones del capítulo

PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS DEL POSTHUMANISAIO

I. El paradigma posthumanista: principio paradigmático

II. Principio arqueológico

III. Principio de materialidad

IV. Principio máquina

V. Principio Zoe

VI. Principio Antropoceno

VII. Filosofia posthumana y estudios sociales de la comunicación: principio sociedad

VIII. Dos trabajos de estudios sociales de los medios latinoamericanos que podrían ser considerados posthumanos

A. Proyecto Synco en Chile

B. Modernidad mexicana

IX. Alcance del posthumanismo en las teorías sociales de la comunicación en Colombia

X. Industria 4.0: Principio ontológico

BIBLIOGRAFÍA

EPÍLOGO UNO

ACERCA DE LA CIENCIA FICCIÓN

I. De los orígenes del género, hasta los años cincuenta

II. De los años cincuenta a los años setenta

III. La ciencia ficción en el cine

IV. La literatura y el cine de ciencia ficción en los años ochenta y noventa

EPÍLOGO DOS

CRÓNICA DE UN ENCUENTRO DE FORMACIÓN EN ROBÓTIICA

I. Primera jornada

II. Segunda jornada

III. Tercera jornada

EPÍLOGO TRES

LA PANDEMIA DEL COVID-19 VISTA DESDE EL POSTHUMANISMO

EPÍLOGO CUATRO

                                                                                                                                                                                                                                                                                  

LA MÁQUINA Y EL MEDIO, UN ACERCAMIENTO DESDE DELEUZE-GUATTARI AL PRINCIPIO ONTOLÓGICO DEL POSTHUMANISMO

  1. Nombre
    • Alfredo Saab


    • Información de autor disponible próximamente.


Productos relacionados