Reseña
El presente texto hace tres aportes que cuestionan la percepción de África, los cuales se desarrollan en sendos capítulos.El primero resalta la discusión alrededor de la invención del otro y permite identificar el sistema cerrado de nuestros cánones de conocimiento que ha generado la invisibilidad de la historia africana y minimizado su aporte al conocimiento universal. En una segunda parte se debaten las diferentes formas de implementación del Estado en África postcolonial para analizar las fuentes del conflicto en ese continente. Y por ultimo, dado que muchos países de América latina han diseñado políticas coherentes frente al continente africano, se plantea a titulo comparativo el comportamiento no uniforme del Estado colombiano frente a realidades económicas, culturas, sociales y políticas de las naciones del África. El primero resalta la discusión alrededor de la invención del otro y permite identificar el sistema cerrado de nuestros cánones de conocimiento que ha generado la invisibilidad de la historia africana y minimizado su aporte al conocimiento universal. En una segunda parte se debaten las diferentes formas de implementación del Estado en África postcolonial para analizar las fuentes del conflicto en ese continente. Y por ultimo, dado que muchos países de América latina han diseñado políticas coherentes frente al continente africano, se plantea a titulo comparativo el comportamiento no uniforme del Estado colombiano frente a realidades económicas, culturas, sociales y políticas de las naciones del África. En una segunda parte se debaten las diferentes formas de implementación del Estado en África postcolonial para analizar las fuentes del conflicto en ese continente. Y por ultimo, dado que muchos países de América latina han diseñado políticas coherentes frente al continente africano, se plantea a titulo comparativo el comportamiento no uniforme del Estado colombiano frente a realidades económicas, culturas, sociales y políticas de las naciones del África. En síntesis. constituye un estudio de la posición africana, no sólo en sus procesos de situación de conflictos, sino en cuanto a sus estructuras económicas, culturales, sociales y políticas. A la vez se realiza un estudio comparativo de las situaciones presentadas en las naciones africanas, con las experiencias vividas en Colombia.