Reflexiones jurídicas sobre la Jurisdicción Especial para la Paz
Facultad
Categoría
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
Impreso
$100.000
3 Unidades disponibles
|
||
eBook
$60.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
El libro Reflexiones jurídicas sobre la Jurisdicción Especial para la Paz es el producto de una investigación realizada de manera conjunta entre profesores de los departamentos de Derecho Penal y Criminología y Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, en la cual, luego de una serie de discusiones sobre los principales problemas teórico-prácticos de la nueva Jurisdicción Especial para la Paz, decidimos que era indispensable abordar desde una perspectiva académica los principales retos que representaba esta jurisdicción en el derecho colombiano.
Así, se consideró que era indispensable: 1) realizar un análisis constitucional sobre los fundamentos, las características y las fuentes del derecho que resultan aplicables a los procesos que se adelantan en la JEP. los cuales responden a una lógica diferente a la que se usa en la justicia ordinaria; 2) estudiar los ámbitos de aplicación de la ley en la JEP, esto es, establecer a quién se aplica la JEP —ámbito personal— y a qué hechos, delimitados por el lugar —ámbito espacial— y tiempo —ámbito temporal— en el que ocurrieron: 3) delito político y delitos conexas. a efectos de determinar los casos de aplicación de las figuras de terminación del proceso y flexibilización del derecho que contempló el Acuerdo de Paz y, finalmente, 4) estudiar los diferentes aspectos procesales de los procedimientos aplicables en la JEP, entre ellos, las medidas cautelares, la priorización y selección, los principios y características del procedimiento. las clases de procesos aplicables por cada Sala de Justicia y Sección del Tribunal, entre otras importantes temáticas.
CONTENIDO
PRÓLOGO
RASGOS DEFINITORIOS, SISTEMAS DE FUENTES, ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTOS ANTE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
Introducción
I. Rasgos definitorios de la JEP
A. La JEP en la evolución de la judicialización del conflicto armado
1. Primera etapa: entre la justicia ordinaria y la justicia de excepción
2. Segunda etapa: primer proceso de justicia transicional
3. Segundo proceso de justicia transicional: la creación del SIVJRNR
B. Aspectos esenciales de la JEP
1. El principio de centralidad de las víctimas
a. La centralidad de las víctimas y los objetivos de su participación en la JEP
2. La persecución penal de los máximos responsables
3. Relaciones entre beneficios condicionados, aporte a verdad plena y un incidente procesal para verificar el incumplimiento del régimen de condicionalidad y las sanciones
a. La concesión de beneficios penales condicionados
b. El aporte a verdad plena
c. El incidente de verificación del incumplimiento del régimen de condicionalidad
4. La coexistencia de dos modelos de justicia
II. Sistemas de fuentes de la JEP y recalificación de las conductas
A. Estándares internacionales
B. Fuentes de derecho interno
1. Acuerdo de Paz
2. Acto Legislativo 01 de 2017
3. Acto Legislativo 02 de 2017
4. Ley 1820 de 2016
5. Ley Estatutaria 1957 de 2019
6. Ley 1922 de 2018
III. Estructura y procedimientos
Bibliografía
LA JUSTICIA TRANSICIONAL COMO MODELO PENAL BASADO EN EL CONSENSO
Introducción
I. Ámbitos de aplicación de la Jurisdicción Especial para la Paz
Introducción
A. Factores material y espacial de competencia
1. Cláusula general de competencia y alcance territorial
2. Criterios de conexidad de los hechos con el conflicto armado
3. Criterio estatutario de ruptura de la conexidad con el conflicto armado tratándose de delitos relacionados con narcotráfico
4. Fases procesales e intensidad del juicio de conexidad con el conflicto armado
B. Factor personal de competencia
1. Marco normativo general
2. Del Acuerdo Final a la regulación actual y el principio de juez natural
3. Competencia de la JEP por razón de la calidad personal
a. Actores directos o indirectos del conflicto armado
b. Terceros financiadores o colaboradores de actores del conflicto
c. Agentes del Estado
C. Factor temporal
II. Tratamiento de los ilícitos conexos al delito político
Introducción
A. Aproximación al concepto de delito político
1. Conceptualización del delito político
2. Regulación del Acuerdo Final y desarrollo normativo
a. Delitos objeto de amnistía o indulto
b. Delitos no amnistiables o indultables
B. Sobre la institución jurídica de la conexidad
1. Concepto general de conexidad
a. Conexidad en virtud de autoría y participación
b. Conexidad en virtud de hechos punibles
c. Conexidad en virtud de otros factores
2. Concepto de conexidad relevante para efectos del delito político
C. Ilícitos conexos al delito político: concepto y límites
1. Caracterización general de los delitos conexos al político
2. Los delitos conexos al político en el Acuerdo Final
a. Criterios determinantes o excluyentes de conexidad al delito político
b. Inexistencia de inhabilidad y exclusión de acción de repetición
LA PRIORIZACIÓN Y LA SELECCIÓN DE CASOS EN LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
I. Precisiones conceptuales
II. Los criterios de priorización en la JEP
III. La praxis de la priorización y la selección en la JEP
A. Aspectos generales
B. Diferencias entre priorizaciones territorial y temática
C. De la priorización a la selección
IV. A modo de conclusión
Bibliografía
LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL CONTEXTO DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
Introducción
I. Aspectos generales
A. Tipos de medidas cautelares decretadas por la JEP
1. Medidas de protección de información
2. Medidas cautelares de aseguramiento y de garantía del buen fin de los procesos adversariales
3. Las medidas cautelares previstas en el artículo 22 de la Ley 1922 de 2018
B. Presupuestos para el decreto y el levantamiento de las medidas cautelares
II. Avances jurisprudenciales y escenarios de actuación
A. Existencia de medidas cautelares en relación con casos potenciales
B. Naturaleza restaurativa de las medidas cautelares colectivas
C. Escenarios de articulación del SIVJRNR
D. Protección de lugares donde se presume la existencia de personas desaparecidas por el conflicto armado interno
III. A modo de conclusión
Bibliografía
PROCEDIMIENTOS EN LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
I. Diferencias entre los fines del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y los fines del proceso de la Jurisdicción Especial para la Paz
II. Generalidades de los procedimientos en la Jurisdicción Especial para la Paz
A. Objetivos del componente de justicia
B. Características de la JEP
C. Características de los procesos a cargo de la JEP
1. Diversidad normativa
2. Procedimiento mínimo y flexible
3. Cosa juzgada condicionada
4. Procedimiento para restaurar el tejido social
5. Procedimiento atípico o innominado
D. Principios aplicables a los procesos a cargo de la JEP
III. Procedimientos en la Jurisdicción Especial para la Paz
A. Procedimientos para establecer responsabilidad e imponer sanciones
1. Procedimiento dialógico para casos de aceptación de responsabilidad
a. Actuaciones a cargo de la Sala de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad
b. Juicio a cargo de la Sección de Primera Instancia de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad del Tribunal
c. Imposición de sanciones y verificación del cumplimiento
2. Procedimiento adversarial para casos de no aceptación de responsabilidad
a. Etapa de investigación
b. Juicio a cargo de la Sección de Primera Instancia de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad
3. Revisión de condenas y redosificación de penas impuestas por la justicia ordinaria
a. Revisión de condenas
b. Revisión de condenas
B. Procedimientos para definición de situaciones jurídicas que no establecen responsabilidad ni imponen sanciones
C. Amnistías e indultos
1. Beneficios transicionales para ex integrantes y ex colaboradores de las FARC-EP
a. Del beneficio de libertad
b. Del beneficio de amnistía
Reflexiones finales
A. Mecanismos de terminación del proceso aplicables por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ)
1. Ámbitos personal y material de aplicación
a. Personas que no hayan tenido una participación determinante en casos graves y representativos (combatientes o terceros)
b. Personas que hayan realizado comportamientos punibles en ejercicio del derecho a la protesta social o en el marco de disturbios internos
c. Personas que hayan realizado comportamientos punibles siendo menores de edad
d. Agentes del Estado
2. Tiempo de realización de la conducta o ámbito temporal
3. Clases de tratamientos penales especiales
a. Efectos de los tratamientos penales especiales
Bibliografía
LOS AUTORES
-
-
Jaime Bernal Cuéllar
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Humberto Sierra Porto
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Alejandro Ramelli Arteaga
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Luisa Fernanda Caldas Botero
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Alexander Andrade Castro
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Laura Sofía Zambrano Salazar
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- La construcción del problema público del aborto en Colombia, 1936-20062023eBook: $16.200No disponible
- Del retribucionismo hacia la cultura de la convivencia
Editor(es):
Marcela Gutiérrez Quevedo y otros2023Impreso: $72.000No disponible
- Estudios sobre la Parte general del Derecho penal
Editor(es):
Javier Contesse Singh y otros2023Impreso: $68.000No disponible
- La construcción del problema público del aborto en Colombia, 1936-20062023Impreso: $27.000eBook: $16.200