Régimen jurídico de las tasas ambientales en Colombia

Evaluación de la tributación de las tasas ambientales del recurso hídrico

Seleccione un formato
Impreso
$90.000
3 Unidades disponibles
eBook
$54.000
Acceso online + offline
Impreso bajo demanda
$155.393
Recibe de 1 a 3 días hábiles

La tributación medioambiental es un tema de alta importancia y complejidad cuyo estudio aborda disciplinas técnicas y jurídicas. La cuestión de los tributos medioambientales, en especial las tasas ambientales, es universalmente relevante y resultan necesarias las reflexiones sobre el funciona- miento y efectividad de las mismas para la protección del medio ambiente. El tema planteado atiende a una situación práctica del área de la tributación ambiental y se realiza de manera oportuna en relación con un momento re- levante para el área del conocimiento y la realidad de Colombia.

El libro está estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se abordan los antecedentes históricos que dieron origen a la creación de instrumentos eco- nómicos y de mercado en la agenda internacional ambiental, además se rea- liza una mirada rápida a los principios jurídico-ambientales que fundamentan las tasas ambientales y las teorías económicas. En segundo lugar, se consolida el régimen jurídico de las cinco tasas ambientales reglamentadas en el país, haciendo especial referencia a la normatividad general (constitucional y legal) y específica (reglamentación vía decreto y resolución). En tercer lugar, la descripción analítica de la configuración tributaria de las tasas ambientales del recurso hídrico en Colombia, con énfasis en los fundamentos, los elementos del tributo, el cobro y el seguimiento. En cuarto lugar, la evaluación del funcionamiento de la tributación ambiental de la tasa por utilización de aguas y la tasa retributiva por vertimientos puntuales al agua.

        

De esta manera, se reconoce el alto potencial que tienen los tributos medioambientales para adelantar acciones enfocadas a la protección, la renovabilidad y la descontaminación del patrimonio natural; sin embargo, la incorrecta configuración tributaria impide que se generen señales económicas adecuadas que favorezcan la protección de los recursos naturales. Las tasas ambientales en Colombia se consideran por su primordial función de financiar el sector ambiental por encima de su propósito de modificar conductas mediante el recaudo. Este libro contribuye al ejercicio académico de realizar una consolidación y revisión del régimen jurídico de las tasas ambientales en el país y de evaluar la estructura y funcionamiento de los tributos medioambientales con mayor trayectoria en Colombia.

CONTENIDO

Siglas, acrónimos y abreviaturas

Introducción

CAPÍTULO I

Bases conceptuales y tributarias de las tasas ambientales

1.1. Antecedentes históricos de las tasas ambientales

1.1.1. Teoría económica y externalidades

1.1.2. Instrumentos económicos o de mercado en la Unión Europea y la OCDE

1.2. La tributación medioambiental en la agenda internacional ambiental

1.2.1. Los instrumentos económicos para la gestión ambiental en América Latina y el Caribe

1.2.1.1. Aspectos conceptuales sobre la tributación ambiental, macroeconomía y medio ambiente

1.2.1.2. Desafíos y factores condicionantes de la aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental

1.3. Fundamentos de la tributación ambiental en Colombia

1.3.1. El principio "quien contamina paga" como fundamento de la tributación ambiental

1.3.2. Principio de capacidad contributiva

1.3.3. Teoría del doble dividendo

1.3.4. Configuración del tributo medioambiental

1.3.4.1. Hecho generador

1.3.4.2. Aspecto material o cualitativo

1.3.4.3. Aspecto espacial

1.3.4.4. Aspecto temporal

1.3.4.5. Aspecto cuantitativo

1.3.4.6. Sujeto activo

1.3.4.7. Sujeto pasivo

CAPÍTULO II

Bases constitucionales y legales. Evolución y marco normativo aplicable en materia de tasas ambientales en Colombia

2.1. Primera parte. Normativa general de las tasas ambientales

2.1.1. Ley 23 de 1973 y el Código Nacional de los Recursos Naturales

2.1.2. Decreto 1541 de 1978

2.1.3. Decreto 2857 de 1981

2.1.5. Ley 99 de 1993

2.1.4. La Constitución Política de Colombia de 1991

2.1.5.1. Artículo 42 sobre Tasas Retributivas y Compensatorias

2.1.5.2. Artículo 43 sobre las Tasas por Utilización de Aguas

2.1.6. Normatividad de las tasas ambientales a partir de la expedición de los planes nacionales de desarrollo bajo la Ley 152 de 1994

2.1.6.1. Ley 188 de 1995. PND "El salto social"

2.1.6.2. Ley 508 de 1999. PND "Cambio para construir la paz"

2.1.6.3. Ley 812 de 2003. PND "Hacia un estado comunitario"

2.1.6.4. Ley 1151 de 2007. PND "Estado comunitario: desarrollo para todos"

2.1.6.5. Ley 1450 de 2011. PND "Prosperidad para todos"

2.1.6.6. Ley 1753 de 2015. PND "Todos por un nuevo país"

2.1.6.7. Ley 1955 de 2019. PND "Pacto por Colombia, pacto por la equidad"

2.1.6.8. Ley 2294 de 2023. PND "Colombia potencia mundial de la vida"

2.1.7. Autoridades ambientales en Colombia como sujetos activos de las tasas ambientales

2.1.7.1. Ley 768 de 2002 de los distritos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta

2.1.7.2. Decreto 3572 de 2011 de Parques Nacionales Naturales de Colombia

2.1.7.3. Ley 1617 de 2013 sobre el Régimen para los Distritos Especiales

2.2. Segunda parte. Normativa específica de las tasas ambientales

2.2.1. Tasa por utilización de aguas

2.2.2. Tasa retributiva por vertimientos puntuales al agua

2.2.3. Tasa compensatoria por caza de fauna silvestre

2.2.4. Tasa compensatoria por aprovechamiento forestal maderable en bosque natural

2.2.5. Tasa compensatoria por la utilización permanente de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

CAPÍTULO III

La tributación ambiental de la tasa por utilización de aguas y la tasa retributiva por vertimientos puntuales al agua en Colombia. Fundamentos, aspectos técnicos y jurídicos de la administración, la implementación y el seguimiento

3.1. Introducción

3.2. Planteamiento metodológico de estudio de caso

3.2.1. Estudio de caso TUA

3.2.1.1. Estudio de caso río Amagá

3.2.1.2. Estudio de caso río Negro

3.2.2. Estudio de caso TR

3.2.2.1. Estudio de caso río Amagá

3.2.2.2. Estudio de caso río Negro

3.3. Tasa por utilización de aguas

3.3.1. Elementos del tributo

3.3.1.1. Sujeto activo

3.3.1.2. Sujeto pasivo

3.3.1.3. Hecho generador

3.3.1.4. Base gravable

3.3.1.5. Monto a pagar de la tasa

3.3.1.6. Tarifa mínima

3.3.1.7. Factor regional

3.3.1.8. Coeficiente de inversión

3.3.1.9. Coeficiente de escasez

3.3.1.10. Coeficiente de condiciones socioeconómicas

3.3.1.11. Coeficiente de uso

3.3.1.12. Factor de costo de oportunidad

3.3.2. Cobro

3.3.2.1. Información para el cálculo

3.3.2.2. Cuencas compartidas

3.3.2.3. Forma de cobro

3.3.2.4. Período de cancelación

3-3.2.5. Reclamos, aclaraciones y recursos de reposición

3.3.2.6. Tasa por utilización de agua en el sector hidroenergético

3.3.3. Seguimiento

3.3.3.1. Destinación del recaudo

3.3.3.2. Reporte de actividades

3.3.3.3. Divulgación

3.4. Tasa retributiva por vertimientos puntuales al agua

3.4.1. Elementos del tributo

3.4.1.1. Sujeto activo

3.4.1.2. Sujeto pasivo

3.4.1.3. Hecho generador

3.4.1.4. Base gravable

3.4.1.5. Monto a pagar de la tasa

3.4.1.6. Tarifa mínima

3.4.1.7. Factor regional

3.4.1.8. Establecimiento de metas de carga contaminante

3.4.1.8.1. Metas globales de carga contaminante

3.4.1.8.2. Metas individuales - MICC y grupales - MGRCC de carga contaminante

3.4.1.8.3. Metas individuales de carga contaminante de los prestadores del servicio público de alcantarillado - MICCPSPA y el número de vertimientos puntuales a eliminar por cuerpo de agua - NVPECA

3.4.1.8.4. Procedimiento para el establecimiento de las metas globales e individuales de carga contaminante

3.4.1.9. Ajuste del factor regional

3.4.2. Cobro

3.4.2.1. Elementos, sustancias o parámetros objeto del cobro

3.4.2.2. Información para el cálculo

3.4.2.3. Forma de cobro

3.4.2.4. Período de cancelación

3.4.2.5. Reclamos, aclaraciones y recursos de reposición

3.4.3. Seguimiento

3.4.3.1. Destinación del recaudo

3.4.3.2. Monitoreo de vertimientos y del recurso hídrico

3.4.3.3. Reporte de información

CAPÍTULO IV

Evaluación del funcionamiento de la tasa por utilización de aguas y la tasa retributiva por vertimientos puntuales al agua en Colombia

4.1. Algunos aspectos básicos de la evaluación regulatoria ex post

4.2. Tasa por utilización de aguas

4.2.1. Diagnóstico sobre administración, implementación y seguimiento en investigaciones académicas y evaluaciones institucionales

4.2.1.1. Evaluaciones de la Contraloría General de la República de Colombia, según los informes del estado de los recursos naturales y el ambiente, a la tasa por utilización de aguas

4.2.1.2. Evaluaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a la tasa por

utilización de aguas

4.2.2. Algunos problemas técnicos y jurídicos

4.2.2.1. Sobre el hecho generador y la base gravable

4.2.2.2. Sobre el cálculo del monto a pagar de la tasa

4.2.2.3. Sobre la tarifa mínima

4.2.2.4. Sobre el factor regional

4.2.2.5. Sobre el coeficiente de inversión

4.2.2.6. Sobre el coeficiente de escasez

4.2.2.7. Sobre el coeficiente de condiciones socioeconómicas

4.2.2.8. Sobre el coeficiente de uso

4.2.2.9. Sobre el factor de costo de oportunidad

4.2.2.10. Sobre las cuencas compartidas

4.2.2.11. Sobre las inversiones

4.2.2.12. Sobre el seguimiento del instrumento económico

4.3. Tasa retributiva por vertimientos puntuales al agua

4.3.1. Diagnóstico sobre administración, implementación y seguimiento en investigaciones académicas y evaluaciones institucionales

4.3.1.1. Evaluaciones de la Contraloría General de la República de Colombia, según los informes del estado de los recursos naturales y el ambiente, a la tasa retributiva por vertimientos puntuales al agua

4.3.1.2. Evaluaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a la tasa retributiva por vertimientos puntuales al agua

4.3.2. Algunos problemas técnicos y jurídicos

4.3.2.1. Sobre el hecho generador y la base gravable

4.3.2.2. Sobre el cálculo en el monto a pagar de la tasa

4.3.2.3. Sobre la tarifa mínima

4.3.2.4. Sobre el factor regional

4.3.2.5. Sobre los elementos, sustancias o parámetros objeto del cobro

4.3.2.6. Sobre reclamos, aclaraciones y recursos de reposición

4.3.2.7. Sobre las cuencas compartidas

4.3.2.8. Sobre las inversiones

4.3.2.9. Sobre el seguimiento del instrumento económico

4.4. Propuestas, consideraciones y recomendaciones para la implementación de las tasas ambientales por parte de las autoridades ambientales

Conclusiones

Referencias

                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Anexos


eBook

Impreso bajo demanda

Impreso

LAW034000 LEY > Ambiental
LAW034000 Derecho medioambiental
  1. Nombre
    • Andrés Felipe Noreña Henao


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados