Regulación de cambios internacionales
Facultad
Categoría
Disponible
SKU
5f81b512966682ba7534fb52dc0b6631
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
Impreso
$28.000
5 Unidades disponibles
|
||
eBook
$17.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
La Constitución de 1991 erigió al Banco de la República como un banco central independiente y a su junta directiva como la autoridad monetaria. cambiaria y crediticia. Como autoridad cambiaria y crediticia. Como autoridad cambiaria le compete a la junta de decidir su intervención en el mercado de divisas y establecer las reglas aplicables para las transacciones entre residentes del país y los no residentes en Colombia. Esta regulación fija las condiciones para el pago de las obligaciones por importaciones, exportaciones y servicios de toda naturaleza y las condiciones para que un residente en el país adquiera activos en el exterior y para que los residentes inviertan en Colombia.
CAPÍTULO ILA SOBERANÍA MONETARIA
CAPÍTULO II LA LEY 9 DE 1991: DEL CONTROL DE CAMBIOS A LA LIBERTAD CAMBIARIA CAPÍTULO III LA EXPEDICIÓN DE LA LEY 31 DE 1992 Y EL DECRETO 1735 DE 1993
CAPÍTULO IV LOS PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN CAMBIARIO
I. Las operaciones internas deben pagarse en la moneda legal colombiana
II. Los residentes pueden tener con libertad activos en el exterior
III. Algunas de las operaciones de cambio deben reintegrarse y canalizarse de forma obligatoria
IV. La canalización de las operaciones debe hacerse utilizando los intermediarios del mercado cambiario o el mecanismo de compensación
V.Mercado libre
VI. La autoridad cambiaria tiene flexibilidad en sus facultades para regular el mercado cambiario y para determinar controles a los flujos de capitales
VII. Los intermediarios del mercado cambiario son los únicos agentes autorizados para que con ellos se canalicen las operaciones obligatoriamente canalizables
VIII. Las operaciones obligatoriamente canalizables deben estar plenamente identificadas
CAPíTULO V LA RESOLUCIÓN 8:' DE 2000
CAPÍTULO VI CANALIZACIÓN, REINTEGRO Y DECLARACIÓN DE CAMBIO
CAPÍTULO VII IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE BIENES
CAPÍTULO VIII ENDEUDAMIENTO EXTERNO
CAPÍTULO IX LOS CONTROLES AL ENDEUDAMIENTO EXTERNO
CAPÍTULO X INVERSIONES FINANCIERAS Y EN ACTIVOS EN EL EXTERIOR
CAPíTULO XI DERIVADOS FINANCIEROS
CAPÍTULO XIIINTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO
CAPíTULO XIII MERCADO LIBRE
CAPÍTULO XIV ESTIPULACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
CAPíTULO XV RÉGIMEN ESPECIAL PARA HIDROCARBUROS Y MINERÍA
CAPÍTULO XVI EL BANCO DE LA REPÚBLICA
CAPíTULO XVII RÉGIMEN DE INVERSIÓN EXTRANJERA
I. Aplicación del régimen de inversión extranjera
II. Principio de igualdad en el trato
III. Inversión extranjera directa y de portafolio
IV. Destino, autorización y representación
V. Derechos cambiarios
VI. Ley y jurisdicción aplicables
VII. Control y vigilancia
VIII. Régimen especial de inversión en el sector financiero IX. Régimen especial del sector de hidrocarburos y minería
X.Inversiones colombianas en el exterior
XI. El registro de inversión extranjera
XII. Inversiones no sujetas al régimen general
BIBLIOGRAFÍA
-
-
Gerardo Hernández Correa
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- Aires de revolución: nuevos desafíos tecnológicos a las instituciones económicas, financieras y organizacionales de nuestros tiempos2021Impreso: $69.000eBook: $41.000
- ¿Y si eliminamos el límite máximo a las tasas de interés en los créditos de consumo y ordinario?2020Impreso: $22.000eBook: $13.000
- Economía para no economistas. Un relato de la formación del pensamiento económico2019eBook: $53.000Impreso: $89.000