Silencios y disputas en la historia de hispanoamérica

Impreso
$48.000
Desde siempre, las emancipaciones fueron pensadas, representadas y conta­das como el proceso que derrumbó al imperio hispánico, la causa prima que puso fin a la larga «decadencia» de la Monarquía Católica. Hubo, por supuesto, muchas lecturas del evento y no pocas disputas. Sin embargo, el esquema básico no cambió: las emancipaciones de las «naciones» del imperio lograron lo que las potencias europeas no habían conseguido. Esta mirada suponía, en primer lugar, la existencia previa de unas «naciones» hispanoamericanas y, en segundo lugar, que la quiebra del imperio y de la monarquía se habría produ­cido desde «afuera» de la Península. Según este relato las Indias destruyeron a España. Nótese que todavía en nuestros días este relato sobrevive en la histori­ografía peninsular que considera a América precisamente en estos términos.

Hoy la cuestión se piensa de manera totalmente opuesta: fue la devasta­dora crisis desencadenada por las noches de Bayona en marzo de 1808 -.:la en­trega de la monarquía a Napoleón- la que quebró al imperio al desencadenar a su vez un largo proceso de disolución que dio origen a las independencias. Las emancipaciones se consideran de esta manera como el efecto y no como la causa de la quiebra de la Monarquía Católica. Este cambio copernicano de perspectiva abrió una enorme brecha en la historiografía: Muchos mitos ali­mentados en el siglo XX por los nacionalismos hispanoamericanos, y por el mismo nacionalismo peninsular, se vinieron abajo con él.

Cómo se llegó lentamente a este cambio historiográfico no es fácil de explicar, y no es este el lugar para tratar una cuestión de tal envergadura. No cabe duda, por ejemplo, que el concepto mismo de «nación» sufrió una revisión radical en la cultura internacional. Lo mismo se podría decir del paradigma de las «revoluciones atlánticas». Hubo quien -como Francois-Xavier Guerra- ­expuso que en todo el orbe hispánico se dio un «ciclo de revoluciones», cuya originalidad las hace poco comparables con las demás.

Al mismo tiempo, la amplitud del cambio planteó una cantidad de pre­guntas nuevas, abrió nuevas disputas, y sacó de la oscuridad muchos silencios historiográficos que hoy necesitan ser rescatados.
Throughout history, emancipations have been thought of, represented, and told as the process that brought down the Spanish empire, the root cause that put an end to the long 'decline' of the Catholic Monarchy. There were, of course, many interpretations of the event and no few disputes. However, the basic scheme did not change: the emancipations of the 'nations' of the empire achieved what the European powers had not accomplished. This view supposed, first of all, the previous existence of 'Hispanic-American nations' and, secondly, that the collapse of the empire and the monarchy would have occurred from 'outside' the Peninsula. According to this narrative, the Indies destroyed Spain. Note that even today this narrative survives in Peninsular historiography that considers America precisely in these terms.
Today the issue is thought of in a completely opposite way: it was the devastating crisis unleashed by the events of the Nights of Bayonne in March 1808 - the surrender of the monarchy to Napoleon - that broke the empire by unleashing a long process of dissolution that gave rise to the independences. The emancipations are considered in this way as the effect and not the cause of the collapse of the Catholic Monarchy. This Copernican shift in perspective opened an enormous gap in historiography: Many myths nurtured in the 20th century by Hispanic American nationalisms, and by the same Peninsular nationalism, collapsed with it.
How this historiographical change was slowly reached is not easy to explain, and this is not the place to address such a major issue. There is no doubt, for example, that the very concept of 'nation' underwent a radical revision in international culture. The same could be said of the paradigm of the 'Atlantic Revolutions'. There were those who - like Francois-Xavier Guerra - argued that throughout the Spanish-speaking world, there was a 'cycle of revolutions', the originality of which makes them hardly comparable to others.
At the same time, the breadth of the change raised a host of new questions, opened new disputes, and brought out of the darkness many historiographical silences that need to be rescued today.

Prólogo 


Introducción

Revoluciones hispanoamericanas: problemas y definiciones


Primera parte

Las disputas en torno a la américa hispánica 


1. Las paradojas ocultas del quinto centenario 

2. Liberalismo y democracia: de dos historias a una. Desde Max Weber hasta Norberto Bobbio, 1919-1960

3. Votar en el siglo XIX 


Segunda parte

La cuestión imperial 


4. Acerca de lo imperial moderno 

5. Lo imperial en la américa hispánica 

6. Del imperio a la invención de la «diversidad» hispanoamericana

7. Soberanías en lucha


Tercera parte

Definir una revolución: el caso mexicano 


8. La «revolución novohispana» y la independencia

9. 1808: el ocaso de un histórico autonomismo criollo

10. La ruralización de lo político

11. Nación y pueblos 


Una reflexión final: la historia frente a los tiempos de la dispersión 


Impreso

HIS000000 HISTORIA > General
HIS000000 Historia
HIS000000 Geografía e historia > Historia general de Sudamérica > Historia general de Sudamérica
  1. Nombre
    • Antonio Annino


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados