La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experi-mentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe. lideradas por el Egade Business School, del Instituto Tecnológico de Monterrey en México, y la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia.
Los invitamos entonces a descubrir los resultados de esta investigación regional, que no solo da luces sobre la situación actual, sino que ofrece valiosos insumos para la preparación de programas de fomento y sensibilización empresarial, el diseño de políticas públicas, la evaluación de sectores productivos, o incluso para el fortalecimiento de actividades productivas individuales.
Contribution to sustainable development is not a commitment that is limited solely to governments or organizations from developed countries or large multinational companies, it is the responsibility of each and every member of society, which is why we set out in this book to present the situation of micro, small, and medium-sized enterprises in the Latin America and Caribbean region in terms of corporate sustainability. The results presented here represent the practices of 1,500 companies from eight countries in the region, including Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Peru, Puerto Rico, and Trinidad and Tobago, which were analyzed from the perspective of a corporate sustainability management model called "Five-Dimensional Corporate Sustainability Model," created by the Egade Business School of the Instituto Tecnológico de Monterrey and widely tested. This research is part of the knowledge generation and capacity development strategies of one of the working groups of the Principles for Responsible Management Education (PRME) Initiative of the United Nations Global Compact, which had the collaboration of an experienced and committed group of ten universities from Latin America and the Caribbean, led by the Egade Business School of the Instituto Tecnológico de Monterrey in Mexico, and the Faculty of Business Administration of the Universidad Externado de Colombia.
We invite you to discover the results of this regional research, which not only sheds light on the current situation, but also offers valuable input for the preparation of business promotion and awareness programs, the design of public policies, the evaluation of productive sectors, or even for the strengthening of individual productive activities.
CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Referencias
CAPÍTULO 1. LAS CINCO DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
Introducción
1. La dimensión de la gestión global
2. La dimensión de la generación de competitividad y el valor económico en la empresa
3. La dimensión de las relaciones con grupos de interés y valor social
4. La dimensión de los impactos de la empresa y su valor en el entorno
5. La dimensión de la comunicación, rendición de cuentas y transparencia
6. Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 2. LA PRIMERA ETAPA DE UN PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN PARA AMÉRICA LATINA
Introducción
1. Del concepto de desarrollo sostenible a la sostenibilidad empresarial
2. Generación del instrumento de diagnóstico del MOPSE
3. Aplicación del instrumento de diagnóstico del MOPSE
4. Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 3. EL MODELO PENTADIMENSIONAL DE SOSTENIBILIDAD APLICADO A LAS EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO SAN JUSTO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA
Introducción
1. Situación de las mipymes en Argentina
2. Descripción de la muestra
3. Análisis de resultados
3.1. Gestión global
3.2. Competitividad
3.3. Relaciones
3.4. Impactos
3.5. Transparencia
4. Conclusiones sobre la sustentabilidad de la pyme
Referencias
CAPÍTULO 4. EL MODELO PENTADIMENSIONAL APLICADO A LAS EMPRESAS DE BOGOTÁ, COLOMBIA
Introducción
1. Entorno de la micro, pequeña y mediana empresa de Bogotá
1.1. Variables económicas
1.2. La micro, pequeña y mediana empresa en Bogotá
1.3. Características de las mipymes
2. Aplicación del Modelo Pentadimensional a las mipymes de Bogotá
2.1. Descripción de la muestra
3. Análisis de resultados
3.1. Gestión global
3.2. Competitividad
4. Reflexiones sobre sostenibilidad de la mipyme
3.3. Relaciones (Grupos de Interés)
3.4. Impactos
3.5. Transparencia y rendición de cuentas de Bogotá
Referencias
CAPÍTULO 5. MODELO PENTADIMENSIONAL DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: UN MODELO PARA LA PYME EN CHILE
Introducción
1. Situación de la pyme en Chile
2. Caracterización de la muestra 3. Análisis de resultados
Agradecimientos
Referencias
CAPÍTULO 6. SOSTENIBILIDAD EN LA PYME ECUATORIANA
Introducción
1. Entorno macroeconómico
2. Entorno social
3. Entorno ambiental
4. La micro, pequeña y mediana empresa en el Ecuador a las mipymes en Ecuador
5. Aplicación del Modelo Pentadimensional
5.1. Descripción de la muestra
6. Análisis de resultados
6.1. Gestión global
6.2. Competitividad
6.3. Relaciones
6.4. Impactos
6.5. Transparencia
7. Reflexiones
Anexo
Agradecimientos
Referencias
CAPÍTULO 7. LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL EN MÉXICO, UN VISTAZO DESDE LOS LENTES DEL MODELO PENTADIMENSIONAL DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
Introducción
1. Relevancia en la economía nacional y el sistema social de la pyme
2. Morir y sobrevivir, la realidad de la pyme mexicana
3. Sostenibilidad de la pyme mexicana desde el Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial
4. Constataciones del nivel de sostenibilidad de las empresas mexicanas
5. Reflexiones y retos sobre la sostenibilidad de la pyme mexicana
Referencias
CAPÍTULO 8. EL MODELO PENTADIMENSIONAL APLICADO A LAS EMPRESAS DE LIMA, PERÚ: LOS RETOS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PYMES PERUANAS
Introducción
1. Entorno de la micro, pequeña y mediana empresa en Lima
1.1. Variables macroeconómicas
1.2. Aspectos sociales
1.3. Aspectos ambientales
2. La micro, pequeña y mediana empresa en Lima
3. Aplicación del Modelo Pentadimensional a las pymes en Lima
3.1. Descripción de la muestra
4. Análisis de resultados.
4.1. Gestión global: la trampa del día a día
4.2. Impactos y control familiar
4.3. Rendición de cuentas y transparencia: aprendizaje "por golpes"
4.4. Competitividad centrada en "la argolla"
4.5. Relaciones y "sensibilidad aprendida"
5. Reflexiones sobre la sostenibilidad de la pyme en Perú
6. Implicancias
Referencias
CAPÍTULO 9. EL MODELO PENTADIMENSIONAL APLICADO A LAS EMPRESAS DE PUERTO RICO
Introducción
1. Entorno de la micro, pequeña y mediana empresa en Puerto Rico
1.1. Variables macroeconómicas
1.2. Aspectos sociales
1.3. Aspectos ambientales
1.4. Aspectos legales
2. La micro, pequeña y mediana empresa en Puerto Rico
3. Aplicación del Modelo Pentadimensional a las pymes en Puerto Rico
3.1. Descripción de la muestra
4. Análisis de resultados
4.1. Gestión global
4.2. Competitividad
4.3. Relaciones
4.4. Impactos
4.5. Transparencia
5. Reflexiones sobre la sostenibilidad de la PYME en Puerto Rico Agradecimientos Referencias
CAPÍTULO 10. LA FALTA DE SOSTENIBILIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN TRINIDAD Y TOBAGO, UN RIESGO PARA SU CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. Contexto de Trinidad y Tobago
2. Situación de la pequeña y mediana empresa en Trinidad y Tobago
2.1. La baja competitividad y poca gestión global de las pyme de Trinidad y Tobago
3. El nivel de sostenibilidad de las empresas de Trinidad y Tobago
3.1. Diferencias entre las mipymes de Trinidad y Tobago
4. Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 11. LA VULNERABILIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS, UN ENTENDIMIENTO DESDE SU SOSTENIBILIDAD
1. Los retos de la micro, pequeña y mediana empresa latinoamericana
2. Niveles de sostenibilidad de la pequeña y mediana empresa latinoamericana
3. Sostenibilidad empresarial de la pequeña y mediana empresa por país
4. La relación entre sostenibilidad empresarial y el país donde operan las pymes latinoamericanas
5. Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 12. CONCLUSIONES
Impreso
Impreso
Catálogo Universidad Externado: