Territorio y poder: Dinámicas de poblamiento en el Valle de Aburrá, siglo XVII
En esta obra expone el autor los diferentes procesos de apropiación territorial en la provincia de Antioquia durante los siglos XVI y XVII, con énfasis en las dinámicas de poblamiento del Valle de Aburrá y, cómo este se convierte en el centro articulador de la región. Así mismo, se desarrollan los procesos de formación de elites regionales y el sistema económico que da sentido a las dinámicas mencionadas.En su primera parte, muestra la diversidad de actividades que se desarrollan al mismo tiempo en el Valle de Aburrá; y en la segunda parte, las asimetrías que encuentra en la circulación del oro. En lo primero, es importante detenerse a observar cómo el Valle de Aburrá no es el patio de atrás de Santafé de Antioquia; esto es, una despensa sujeta a la posibilidad de demanda generada por grupos humanos inmersos en la extracción de oro. El autor presenta evidencia de la presencia de dinámicas sociales y productivas en el Valle que no dependen únicamente de lo que sucede en las riberas del río Cauca sino que, por el contrario, encuentran su lógica en circulaciones que obtienen, de las rutas y productos ya añejos para el siglo XVII, la posibilidad de sobrevivir y aún crecer económicamente durante los duros decenios de la denominada crisis minera. En la segunda parte, lo que las evidencias develan es que la distancia que recorre el oro sin amonedar, las velocidades que logra entre transacciones que se desarrollan en los límites de la legalidad, en fin, las ventajas comparativas que conocen los comerciantes al decidir cuándo, cómo y dónde usar la forma mercancía del oro, es esto y no la simple consideración extractiva lo está en las entrañas del fenómeno antioqueño. En la segunda parte, lo que las evidencias develan es que la distancia que recorre el oro sin amonedar, las velocidades que logra entre transacciones que se desarrollan en los límites de la legalidad, en fin, las ventajas comparativas que conocen los comerciantes al decidir cuándo, cómo y dónde usar la forma mercancía del oro, es esto y no la simple consideración extractiva lo está en las entrañas del fenómeno antioqueño.
In this work, the author exposes the different processes of territorial appropriation in the province of Antioquia during the sixteenth and seventeenth centuries, with an emphasis on the settlement dynamics of the Aburrá Valley and how it becomes the articulating center of the region. Likewise, the processes of formation of regional elites and the economic system that gives meaning to the mentioned dynamics are developed. In its first part, it shows the diversity of activities that take place simultaneously in the Aburrá Valley; and in the second part, the asymmetries found in the circulation of gold. In the first part, it is important to observe how the Aburrá Valley is not the backyard of Santafé de Antioquia; that is, a pantry subject to the possibility of demand generated by human groups immersed in gold extraction. The author presents evidence of the presence of social and productive dynamics in the Valley that do not depend solely on what happens on the banks of the Cauca River but, on the contrary, find their logic in circulations that obtain, from the routes and products already old for the seventeenth century, the possibility of surviving and even growing economically during the harsh decades of the so-called mining crisis. In the second part, what the evidence reveals is that the distance traveled by uncoined gold, the speeds achieved between transactions carried out on the limits of legality, and, in short, the comparative advantages that traders know when deciding when, how, and where to use the commodity form of gold, is this and not simple extractive consideration that is at the core of the Antioquian phenomenon.
Prólogo
Introducción
Primera Parte
Procesos de apropiación territorial
Capítulo primero
Territorialización en Antioquia
I. La dinámica espacial y los doblamientos prehispánicos
A El espacio geográfico
B. Los poblamientos prehispánicos en Antioquia
C. El valle de Aburrá y los poblamientos indígenas
II. La redefinición del territorio
A. La territorialización fallida
B. La territorialización exitosa
C. Las rupturas en la autoridad
Capítulo segundo
El poblamiento del Valle de Aburrá
I. La dinámica civil
A. El primer núcleo hispánico en el valle de Aburrá
B. El pueblo de indio de San Lorenzo de Aburrá
C. La consolidación de los núcleos de población
II. El poder eclesiástico en el valle de Aburrá
Segunda parte
Dinámicas de circulación
Capítulo tercero
Minería y poblamiento
I. Técnicas mineras
II. Ciclos auríferos y procesos de consolidación territorial
III. Centros mineros alternativos
IV. El contrabando
Capítulo cuarto
Comercio y consolidación territorial
I. Comercio y comerciantes
II. La red de transportadores
III. El mercado interno
A. El ganado
B. Otras mercancías
IV El comercio externo
A. El flujo de mercancías
B. La esclavitud
Tercera parte
Élites y territorio
Capítulo quinto
Grupos hegemónicos y control territorial
I. Las Élites económicas
A. La élite minera
B. La élite comercial
II. Las élites económicas y las estructuras de poder coloniales
A. Élites y estructuras de poder
B. Relaciones de parentesco en la élites
C. El clero y las élites en Antioquia
Consideraciones finales
Anexos
Bibliografía