Todas son iguales. Estudios sobre la democracia en Colombia
Con esta obra Isidro Vanegas intenta superar la idea según la cual la historia colombiana puede leerse, simplemente, en clave de fracaso y singularidad. En lugar de esa perspectiva más bien inercial, esta obra explora ciertos aspectos reveladores de la vitalidad y el carácter complejo de la democracia colombiana: la revolución neogranadina como punto de partida del régimen democrático, los dilemas filosóficos a los que se enfrentaron los líderes revolucionarios que intentaban dejar atrás el régimen monárquico, el temor a la inflación retórica que recorre la historia republicana y que pone en riesgo la deliberación, el impensado vigor republicano de la vida política de las tres primeras décadas del siglo XX, los equívocos intelectuales respecto al liberalismo, la dificultad de la izquierda para apropiarse de la democracia. Los distintos estudios que componen este libro subrayan, de otro lado, que la democracia colombiana participa de los mismos fundamentos y problemas de todas las democracias modernas. De ahí la constante introducción de elementos comparativos, con la historia francesa particularmente, mediante los cuales el autor cuestiona el carácter supuestamente anómalo de la historia política colombiana respecto a países considerados arquetipo de la democracia.Los distintos estudios que componen este libro subrayan, de otro lado, que la democracia colombiana participa de los mismos fundamentos y problemas de todas las democracias modernas. De ahí la constante introducción de elementos comparativos, con la historia francesa particularmente, mediante los cuales el autor cuestiona el carácter supuestamente anómalo de la historia política colombiana respecto a países considerados arquetipo de la democracia.
Presentación
Capítulo 1
La impotencia de lo "ostensible": la democracia en Colombia
De las dificultades de pensar Colombia como una democracia
Elementos para un delineamiento de la democracia colombiana
Capítulo 2
De la sociedad monárquica a la sociedad democrática
La actualización emotiva del poder monárquico: el momento fernandino
La emergencia de la ambigüedad
De la corrosión del poder al vacío de poder
Capítulo 3
La revolución y el dilema de la forma de gobierno
La adhesión al gobierno monárquico
La adhesión al gobierno democrático
La revolución como palestra de la cuestión de las formas de gobierno
Capítulo 4
Opinión pública: nacimiento de un imperativo
La opinión y el público, jueces temibles
El imperativo de fijar la opinión
La ilusoria fusión con los héroes
Hacia un lugar para la opinión
Capítulo 5
La palabra, el pueblo y la representación
La emergencia de la palabra ingrávida y de los demagogos
La diferencia entre el demagogo y el patriota
La palabra marcial y científica contra el parlamento vocinglero
Discursos y representación: notas finales
Capítulo 6
Proliferación de la prensa y de la escena política
Caracteres de la proliferación periodística
Objetos y motivos de la prensa
Libertad para todas las agitaciones y escándalos
Prensa y representación política
Capítulo 7
Un tiempo que impugna la fatalidad retrospectiva de la violencia
Formas de la violencia
El frágil axioma de la paz
La violencia colombiana: ¿singularidad y destino?
Capítulo 8
Visiones del liberalismo
Liberalismo como expresión sociológica
Liberalismo por omisión
El antiliberalismo, su carácter y sus riesgos
Una respuesta a la incertidumbre democrática
Capítulo 9
La riesgosa ilusión de una "democracia verdadera"
La democracia como ideal republicano
La democracia como escalón
La democracia como razón de las armas
La ambigüedad in superada ante la democracia
Impreso
-
-
Isidro Vanegas Useche
-
Historiador. Investigador del Centro de Estudios en Historia de la Universidad Externado de Colombia. Sus trabajos constituyen una reflexión acerca de la democracia en Colombia, tomando como punto de partida la revolución neogranadina de la década de 1810. Cuestión sobre la cual ha publicado diversos trabajos, entre otros, el libro La sociedad monárquica en la América hispánica, del que fue coeditor. Ha investigado igualmente sobre los movimientos obreros y socialistas del siglo XX.
-