Una mirada intercultural a la identidad y la subjetivación
Estudio con universitarios indígenas y urbanos
Colección
Facultad
Categoría
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
Impreso
$76.000
3 Unidades disponibles
|
||
eBook
$45.600
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
Inicialmente, este estudio se propuso contrastar los procesos de conformación de la identidad y la subjetivación en universitarios indígenas y urbanos a partir de la psicología, la filosofía y la sociología, implementando metodologías de primera, segunda y tercera persona. El curso de la investigación generó un efecto de serendipia, porque, de manera imprevista, transformó un panorama enfocado en el sujeto en un panorama cosmogónico. Esto exigió revisar las nociones de Yo, identidad y subjetivación a la luz de algunas culturas ancestrales para no distorsionar las vivencias de los estudiantes indígenas, ni perpetuar la desvalorización histórica de sus marcos de referencia.
Es evidente que no se trata solo de negociar entre culturas la definición de la realidad, sino de saber cómo se constituye esa realidad a través de los variados modos de ocupar un lugar en el mundo. La democracia del conocimiento implica darle un estatus simétrico a las cosmovisiones de los pueblos originarios y a las epistemologías de Occidente con el fin de avanzar en la interlocución multicultural, en vez de determinar la exclusión mutilante de una de esas visiones, desde la verticalidad arbitraria de algún poder.
PRIMERA PARTE
I. IDENTIDAD Y SUBJETIVACION EN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
1. Individuo y sujeto, individuación y subjetivación
2. Identidad
3. El Yo o self como instancia organizadora
3.1. Conciencia y subjetividad: propiedades emergentes del self como sistema dinámico complejo
3.2. Neurociencia de la conciencia
II. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVA
1. Las perspectivas en primera, segunda y tercera persona
2. El interjuego de las perspectivas en primera, segunda y tercera persona en el estudio de la experiencia subjetiva
III. SUBJETIVACIÓN, CUERPO E IDENTIDAD. MÉTODO Y RESULTADOS DEL ESTUDIO CON PREDOMINIO DE ESTUDIANTES URBANOS
1. Puntos de partida motivacional, contextual, conceptual y metodológico de la investigadora
2. Modelo para la realización del estudio
2.1. Inscripción de participantes y de monitores voluntarios
2.2. El taller "cuerpo, identidad e historia individual"
2.3. Método de registro, procesamiento y análisis de la información
3. Resultados
3.1. Metáforas, referentes de la identidad y mapas vinculares de los participantes
3.2. Impacto del contexto vincular sobre el proceso de subjetivación
3.3. Vivencia de sí a través del cuerpo y de las emociones
3.4. Necesidades y recursos para el desarrollo personal
3.5. Aportes del taller para el desarrollo personal y profesional
SEGUNDA PARTE
IV. IDENTIDAD Y SUBJETIVACIÓN EN LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ANCESTRALES
1. La voz de los profesores del Programa de Interacciones Multiculturales: área de investigación "sentidos y lógicas de los pueblos originarios"
1.1. El interés de este conversatorio y el tipo de diálogo esperado
1.2. Paradigma comunitario e incluyente de los pueblos ancestrales en la formación de la identidad
1.3. La alimentación nos define: la relación entre identidad y naturaleza
1.4. Cómo se engendra el ser humano
1.5. Contrastes con las disciplinas occidentales
1.6. Implicaciones disciplinares de este diálogo intercultural
2. La voz de estudiantes del programa de interacciones multiculturales
2.1. Cómo responder a la pregunta ¿quién soy yo?
2.2. La relación con la sociedad occidental
2.3. Consonancias y disonancias entre su cosmovisión y las disciplinas occidentales
2.4. Su papel como profesionales en las comunidades
2.5. Relaciones con estudiantes no indígenas en la universidad
2.6. La acogida en la universidad en contraste con la acogida en sus comunidades
2.7. Qué obtenemos de esta conversación
V. IDENTIDAD Y EXPERIENCIA SUBJETIVA EN ESTUDIANTES INDÍGENAS DE PSICOLOGÍA
1. Puntos de partida motivacional, contextual, conceptual y metodológico
2. Modelo para la realización del estudio
3. Resultados: relatos biográficos de los estudiantes indígenas
3.1. Viquen: "Yo hago parte del conocimiento espiritual"
3.2. Carlos: "Estoy acá en una misión, pero este no es mi lugar"
3.3. Kwaryn: "¿Qué es ser indígena? ¿la lengua, las prácticas, la sangre?"
3.4. Yosusi: "Todavía me falta mucho por vivir"
3.5. Clady: "Estudio para que la historia de las mujeres de mi pueblo no se repita"
3.6. Sandy: "Nunca te dejes. Lucha por lo que quieres"
3.7. Dimadu: "Quiero aprender y que los demás aprendan de mí"
4. Referentes de la identidad y del mundo subjetivo de los estudiantes indígenas
TERCERA PARLE
VI. VERSIONES ALTERNATIVAS SOBRE LA IDENTIDAD
REFERENCIAS
-
-
Ángela Hernández Córdoba
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- ¡Queremos lo nuestro! Lecciones del programa de restitución de tierras de Sudáfrica2021eBook: $45.000Impreso: $50.000
- Movimientos sociales, movimientos armados y procesos de paz en Centroamérica y el Caribe2021Impreso: $68.000eBook: $41.000
- El Reto de la Construcción Histórica del Conflicto en Colombia2020eBook: $61.000Impreso: $102.000