¿Una moneda única para América Latina? Las lecciones de la construcción monetaria europea para América Latina
El propósito de este libro consiste en establecer una base para la reflexión en torno al tema de la integración monetaria en América Latina. Se fundamenta en la experiencia de los países europeos a fin de sacar lecciones en la perspectiva de un eventual proceso de construcción monetaria en el continente. Busca recalcar las ganancias, pero también los costos, por cierto numerosos de tal proceso. Tiene la ambición de fijar pautas claras y precisas de cómo debería ser la integración monetaria en América Latina. En particular, trabaja de manera muy concreta la posibilidad de crear un Sistema Monetario Latinoamericano, considerando, hoy en día, una opción más viable que un peso latinoamericano. Se espera finalmente, con esta obra, abrir un debate entre los académicos y entre los hombres políticos; debate que sólo resultará fructífero si se da en aras de mejorar las condiciones de vida de todos los latinoamericanos. Se espera finalmente, con esta obra, abrir un debate entre los académicos y entre los hombres políticos; debate que sólo resultará fructífero si se da en aras de mejorar las condiciones de vida de todos los latinoamericanos.
The purpose of this book is to establish a basis for reflection on the topic of monetary integration in Latin America. It is based on the experience of European countries in order to draw lessons in the perspective of a possible monetary construction process on the continent. It seeks to highlight the gains, but also the costs, certainly numerous, of such a process. It aims to set clear and precise guidelines on how monetary integration in Latin America should be. In particular, it works very concretely on the possibility of creating a Latin American Monetary System, considering it, today, a more viable option than a Latin American peso. Finally, it is expected that this work will open a debate among academics and politicians; a debate that will only be fruitful if it is aimed at improving the living conditions of all Latin Americans.
Prólogo
Introducción
Primera parte
Los desafíos de la construcción monetaria europea
Capítulo primero
Del Sistema Monetario Europeo a la Unión Económica y Monetaria
I. Antecedentes del sistema monetario europeo
A. El Tratado de Roma y la cooperación monetaria
B. Primeros proyectos de unión monetaria
C. La serpiente monetaria europea
II. Sistema Monetario Europeo
A. Características del SME
1. El ECU: unidad de cuenta europea
a. Composición del ECU
b. Funciones del ECU
2. Un sistema de cambios estables pero ajustables
a. La estabilidad de las monedas
b. Ajustes del sistemas de cambios
B. Balance del SME hasta septiembre de 1992
1. Logros del SME
a. Estabilidad cambiaria
b. Convergencia de la política económica
2. Límites del SME
a. La dominación monetaria alemana y sus implicaciones en términos de crecimientos
b. La ausencia de una política común frente al dólar
C. Crisis del SME
1. Manifestaciones de las crisis
2. Causas de las crisis
a. Dificultades de ratificación del Tratado de Maastricht
b. Sobrevaluación de las monedas
c. La recesión económica en Europa
d. La reunificación alemana
e. Debate sobre el papel de la especulación
III. Transición hacia la Unión Económica y Monetaria
A. Decisión de construir la Unión Económica y Monetaria
B. Proceso de transición
1. Objetivos de la UEM
2. Etapas de la transición
a. Primera etapa
b. Segunda etapa
c. Tercera etapa
C. Debate en torno a los criterios de convergencia
1. Términos del debate
a. Convergencia nominal versus convergencia real
b. El sesgo deflacionario de la transición hacia la UEM
c. La cuestión del desempleo
2. Evolución del debate
Capítulo segundo
El euro: una moneda única para Europa
I. El paso al euro
A. La fase transitoria
1. Once países listos para el gran cambio
a. Selección de los miembros de la unión monetaria
b. Definición de las paridades bilaterales entre las monedas
c. Composición del Directorio del Banco Central Europeo
2. El “big bang”
a. Fijación de las paridades
b. Cuatro días para el cambio
3. 1999-2002: tres años de transición hacia el euro
a. La sustituibilidad entre las monedas
b. La regla del “ni-ni”
c. La fabricación de la moneda única
B. 2002: la odisea del euro
1. El abandono irrevocable de las monedas nacionales
a. Seis meses de cohabitación
b. Desaparición de las monedas nacionales
2. Características del euro
a. El nombre
b. La representación gráfica
c. Las formas del euro
3. Riesgos Generados por el euro
a. Riesgo inflacionario por el euro
b. Competencia y desempleo
II. La política económica en la UEM
A. Una política monetaria única
1. Las reglas de funcionamiento del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Eurosistema
a. El Banco Central Europeo
b. Los bancos centrales nacionales
c. La independencia del SEBC
2. Implementación de la política monetaria
a. Objetivos de la política monetaria única
b. Instrumentos del BCE
3. Debate sobre la pérdida de soberanía monetaria
a. El problema de la unicidad de la política monetaria
b. Soberanía monetaria versus globalización financiera
c. El euro: una nueva forma de soberanía
B. El nuevo papel de la política fiscal
1. El pacto de Estabilidad y de Crecimiento
2. Consolidación de la eficacia de la política fiscal
a. Límites tradicionales de la política fiscal
b. Impacto de la UEM sobre la eficacia fiscal
3. Coordinación de las políticas fiscales
a. Ventajas de la coordinación
b. La cuestión de federalismo fiscal
c. Instituciones de coordinación de las políticas económicas
C. Policy mix y política cambiaria en la zona euro
1. Combinación de la política monetaria única y de las políticas fiscales nacionales
2. Política cambiaria: táctica y estrategia
a. La política cambiaria frente a las otras divisas europeas: el SME-bis
b. La política cambiaria frente a las divisas no comunitarias: ¿una política de bening neglect?
Capítulo tercero
El euro y el Sistema Monetario Internacional
I. El euro como moneda internacional
A. El euro como unidad de cuenta internacional
1. Una nueva moneda de referencia para las políticas cambiarias
2. Una moneda de facturación del comercio internacional
B. El euro como medio de pago internacional
1. Una divisa de intervención en los mercados cambiarios
2. Una moneda vehículo de los intercambios internacionales
C. El euro como deposito de valor internacional
1. el euro en las reservas internacionales de divisas
2. Una moneda atractiva para la inversión financiera internacional
II. Euro versus dólar: ¿habrá un vencedor?
A. El euro: una amenaza para la hegemonía del dólar
B. Limites a la internacionalización del euro
C. El nuevo equilibrio del Sistema Monetario Internacional
III. Impacto del euro para América Latina
A. Implicaciones prácticas de la creación del euro
B. Oportunidades del euro para América Latina
1. Oportunidades comerciales
2. Oportunidades monetarias y financieras
Segunda parte
Hacia una moneda única para América Latina
Capítulo cuarto
Estado de la integración latinoamericana
I. Inicios de la integración latinoamericana
A. El Mercado Común Centroamericano (MCCA)
B. El sistema ALALC – ALADI
II. Principales bloques de integración
A. La Comunidad Andina de Naciones (CAN)
B. El Mercado Común del Sur (Mercosur)
C. El Grupo de los Tres (G-3)
III. El futuro de la integración: El Área de Libre Comercio de las Américas
A. La construcción del ALCA
B. Incertidumbres de la integración americana
1. Las vacilaciones estadounidenses
2. El dilema entre convergencia regional e integración hemisférica
3. El problema de las asimetrías
Capítulo quinto
Perspectiva de la integración monetaria en América Latina
I. El por qué de la integración monetaria
A. Un contexto internacional favorable a la integración monetaria
1. La creación del euro
2. La crisis financiera internacional
B. Las ganancias de una moneda única
1. Las ganancias estáticas
a. El riesgo cambiario
b. Los costos de transacción
c. Los costos internos de las empresas
d. Las reservas públicas de cambio
2. las ganancias dinámicas
a. Un mayor crecimiento económico
b. La estabilización de los precios
C. Los desafíos de la unión monetaria latinoamericana
1. Soberanía versus integración
2. El problema de la reputación
3. La coordinación entre un gran numero de países
II. Debate en torno a la dolarización del continente
A. Dos experiencias de “dolarización”
1. La adopción del dólar como moneda nacional: Panamá
2. Una paridad fija entre la moneda nacional y el dólar: Argentina
B. Ventajas esperadas de la dolarización
1. Minimizar el riesgo cambiario
2. Reforzar la credibilidad monetaria
C. Críticas a la propuesta de dolarización
1. La dependencia monetaria
2. La dolarización: un problema de competitividad
III. La no viabilidad de un peso latinoamericano
A. El análisis en termino de área monetaria óptima
1. El modelo de Mundell
2. América Latina no constituye un área monetaria óptima
a. Una insuficiente flexibilidad del mercado laboral
b. Los límites de la integración comercial y financiera
c. La inexistencia de federalismo fiscal
d. La heterogeneidad de las preferencias
B. Los riesgos de un “peso latinoamericano”
1. La pérdida del instrumento cambiario como mecanismo
a. La pérdida del instrumento cambiario como mecanismo de ajuste frente a choques asimétricos
b. La pérdida de la autonomía monetaria
2. Un mayor riesgo de políticas no cooperativas
3. Las limitaciones de tipo técnico e institucional
4. Los costos macroeconómicos
Capítulo sexto
Propuestas para la constitución de un Sistema Monetario Latinoamericano
I. Perspectivas de un Sistema Monetario Latinoamericano
A. Posibles características del Sistema Monetario Latinoamericano
1. Los países miembros
2. Un sistema gradual de tasas de cambio estables pero ajustables
a. La estabilidad cambiaria
b. La ajustabilidad de las tasas de cambio
c. La gradualidad del sistema
3. Flexibilidad externa y control de los flujos de capitales
4. Una unidad de cuenta latinoamericana
5. La creación de instituciones comunitarias
B. Ventajas del Sistema Monetario Latinoamericano
1. Reducción del riesgo cambiario
2. Relativas flexibilidad del sistema
3. Mayor credibilidad internacional
II. Las reformas necesarias
A. Convergencia macroeconómica
1. Los criterios de convergencia
a. Criterios fiscales
b. Criterios monetarios
c. Criterios sociales
2. Retos de la convergencia en América del Sur
B. Reformas estructurales
1. Mayor integración comercial y financiera
2. Flexibilización de los mercados laborales
3. Aprovechamiento de las externalidades positivas
4. Mayor coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales
Conclusión
Bibliografía