- description~Descripción~pv
Detalles
El objetivo de este libro es el de reflexionar sobre las condiciones básicas requeridas para asegurar la buena gestión de la renta derivada de la extracción de recursos naturales no renovables. El texto privilegia tres ejes de análisis. El primero, sobre sostenibilidad, se centra en los principales desafíos del nivel nacional y local propios de una economía con alta dependencia de la renta extractiva, así como las herramientas para gestionar dichos retos. El segundo, sobre calidad de la inversión, se enfoca en el uso de la renta extractiva y en los diferentes elementos que pueden favorecer o no la inversión y el desarrollo local.Por ultimo se aborda la participación ciudadana a lo largo de la cadena de la industria extractiva como un elemento fundamental en la buena gestión de la renta minero-energética. Todos los ejes aterrizan en el contexto colombiano, sus instituciones, cambios, oportunidades y retos. Esperamos que el lector encuentre en este escrito algunas referencias que le sirvan, bien sea para analizar y comprender mejor el actual sistema de gestión de la renta extractiva en Colombia o para actuar en él.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca U. Externado de Colombia Año de Edición 2017 Número de Páginas 280 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 14 x 21 cm Peso 0.3000 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Ana Carolina González Espinosa
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- PRESENTACIÓNAna Carolina González EspinosaCAPITuLO PRIMEROGENERALIDADES SOBRE LA RENTA EXTRACTIVA: A MANERA DE INTRODUCCIÓNAna Carolina González EspinosaAngélica Puertas Velasco1.Introducción2.Qué es la renta minero-energética y cuáles son sus características3.Mecanismos de captación y distribución de la renta extractiva4.La renta minero-energética en Colombia5.Conclusiones6.ReferenciasCAPITULO SEGUNDOSOSTENIBILIDAD NACIONAL y LOCAL EN LA GESTIÓNDE LA RENTA DERIVADA DEL SECTOR MINERO-ENERGÉTICOWalfa Constanza Téllez Duarte1.Introducción2.¿Maldición de recursos? ¿Enfermedad holandesa?3.Manejo macroeconómico de la rentaFórmulas para evitar la enfermedad holandesa3.1 Agenda posextractivista3.2 Alternativas de generación y distribución de ingresos fiscales3.3 Alternativas de generación de divisas3.4 Alternativas de abastecimiento energético4.El contexto minero-energético en Colombia4.1 Actores y renta minera4.2 Marco jurídico e instituciones4.3 Del Fondo Nacional de Regalías al actual Sistema General de Regalías4.4 Sistema General de Regalías e impacto local4.5 Un balance sobre la existencia o no de la enfermedad holandesa5.Conclusiones6.ReferenciasCAPITULO TERCEROEL USO DE LA RENTA DERIVADA DEL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO:CALIDAD DE LA INVERSIÓN y DESARROLLO LOCALJuan David Guiiérrez Rodríguez1.Introducción2.Principios para asegurar la calidad de la inversión de la renta minero-energética y el desarrollo local2.1 Equidad intergeneracional2.2 Equidad horizontal2.3 Uso eficiente3.Definiciones y mecanismos de evaluación de la calidad de la inversión pública3.1 Correspondencia de las inversiones con los objetivos de desarrollo3.2 Relevancia (pertinencia) con respecto a las necesidades locales3.3 Tasa de retorno esperada del proyecto de inversión3.4 Eficiencia y eficacia en la implementación3.5 Impacto de la inversión3.6 Transparencia y participación ciudadana4.Inversión de la renta minero-energética en Colombia4.1 Objetivos de la inversión de las regalías: descentralización y desarrollo4.2 Generación y distribución de la renta minero-energética4.3 El peso de la renta minero-energética en las finanzas públicas4.4 La inversión de la renta minero-energética5.Diez retos del Sistema General de Regalías6.ReferenciasCAPITULO CUARTOLA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE LA RENTA DERIVADA DEL SECTOR MINERO-ENERGETICOAna Carolina González EspinosaJuan David Guiiérrez Rodríguez1.Introducción2.El porqué y el cómo de la participación ciudadana en la gestión de la renta minero-energética2.1 ¿Qué es la participación ciudadana?2.2 ¿Por qué la participación ciudadana para la buena gobernanza de los recursos naturales?2.3 Los mecanismos de participación ciudadana en la gestión de la renta minero-energética2.4 Experiencias internacionales de participación ciudadana alrededor de la gestión de la renta minero-energética3.Participación ciudadana y gestión de la renta minero-energética en Colombia3.1 La evolución de la participación en la gestión de la renta extractiva en Colombia3.2 La reforma al sistema de regalías en el 20113.3 Instituciones y flujos de la renta minero-energética3.4 Tipos de mecanismos de participación y experiencias puntuales en Colombia4.Conclusiones: Los retos de la participación ciudadana en relación con la gestión de la renta en Colombia5.ReferenciasCAPITULO QUINTOGUA PRÁCTICA PARA EL USO DE MAPAREGALIAS PARA GOBIERNOS LOCALES Y OTROS ACTORESGermán Uribe1.Introducción2.Generalidades2.1 ¿Qué es MapaRegalías?2.2 ¿Cuál es el objetivo de MapaRegalías?2.3 ¿Cuál es el origen normativo de MapaRegalías?3.Información disponible en MapaRegalías3.1 Producción3.2 Fiscalización3.3 Recursos3.4 Proyectos4.¿Qué uso pueden darle a la información disponible la ciudadanía Y otros actores presentes en el territorio?4.1 Rendición de cuentas4.2 Reportes por requerimientos de información sobre la implementación del Sistema General de Regalías en la entidad territorial4.3 Insumos para seguimiento al proceso de empalme entre gobiernos anteriores4.4 Búsqueda de proyectos de inversión5.Conclusiones Y oportunidades de mejora5.1 Sobre la información disponible5.2 Oportunidades de mejoraGLOSARIO
- reviews~Reseñas~pv